LA DEUDA DE LA CIENCIA NATURAL 

 
Rafael Capurro
  
 
 
 

Este artículo fue publicado originariamente en el semanario Opinar (Montevideo), jueves 30 de diciembre de 1982, p. 20. Opinar fue fundado en 1980 por Enrique Tarigo

Enrique Tarigo

(1927-2002).

Traducción al inglés con introducción y conclusión (2018)

 

 
Carl Friedrich von Weizsäcker

(1912 - 2007)

Desde Alemania, Rafael Capuro entrevista a von Weizsäcker 
 

Carl Friedrich von Weizsäcker es uno de los grandes nombres del pensamiento del siglo XX. Su vida ha estado dedicada a ello: pensar. Alumno y amigo de Heisenberg, su interés inicial por la física. En la década del 30 elabora junto von Bohr la teoría cuántica y se inicia desde entonces, una profunda controversia con algunos presupuestos del pensamiento de Einstein que aún no ha sido dirimida.

Pero la física no fue la única pasión de este hombre. Su ansia de mayor profundidad lo llevó a la filosofía, centrando su estudio en dos autores: Platón y Kant. Y el pensamiento religioso también estuvo entre sus preocupaciones. Pero no todo fue pensamiento en su vida. El peligro que representaban las armas nucleares lo llevó a fundar, hace unos años, el "Instituto Max Planck dedicado a la investigación de las condiciones para la vida en un mundo científico-técnico".

Hoy, a los 70 años, von Weizsäcker se ha retirado de las actividades docentes, pero sigue trabajando junto a un grupo de científicos en la que ha sido su gran preocupación: fundamentar la teoría cuántica. Estas son las respuestas de un hombre polifacético y profundo a las inquietudes de nuestro corresponsal Rafael Capurro. Ideas y hombres desfilan por una mente privilegiada.

Opinar, jueves 3 de diciembre de 1982, p. 20.


Indice 
 

I. Física y filosofía 
II. El camino de la ciencias naturales 
III. El camino de la meditación 
IV. La unificación de la física moderna 
V. Física y experiencia de la temporalidad 

 

 

 
    
 
 

I. Física y filosofía



P. ¿Cuál es el aporte del pensamiento llamado filosófico a la física moderna y a las ciencias naturales en general? ¿No es algo de lo que podemos prescindir? ¿No basta simplemente con hacer ciencia 

R. Los conceptos fundamentales de la física (materia, espacio, tiempo, energía, etc.) provienen en realidad de la tradición filosófica. Muy temprano me di cuenta de que los físicos a menudo no saben de qué hablan y me puse a investigar el origen de estos conceptos. Esto me llevó primero a Kant. Pero para comprender a Kant es necesario haber leído a Descartes, el cual a su vez elabora las tradiciones platónicas y aristotélicas medievales... Recién Platón y Aristóteles se pueden considerar como los orígenes de dichos conceptos, quienes les dan su forma primera y decisiva. Mis primeros tanteos filosóficos en Kant fueron de la mano de mi amigo Georg Picht, con quien leí, a decir verdad sin entender demasiado, las primeras veinte páginas de la "Crítica de la razón pura".  
  
P. ¿Y cómo vería Ud. la relación del pensamiento filosófico con la investigación diaria del físico?  

R. Creo que aquí ayuda la distinción hecha por el filósofo e historiador de la ciencia americano Thomas S. Kuhn en su libro "La estructura de las revoluciones científicas". Se trata de la distinción entre "ciencia normal" y "ciencia revolucionaria". El progreso de la ciencia, dice Kuhn, no es por acumulación de conocimientos, sino que se da más bien en "saltos" o "revoluciones", mediante las cuales un antiguo esquema o "paradigma" de explicación de los fenómenos es puesto en cuestión y sustituído por otro. Así por ejemplo la "revolución" provocada por el paradigma copernicano en contraposición al paradigma tolemaico. Durante el período de la "ciencia normal" el avance científico tiene el carácter de solucionar un "puzzle" de acuerdo con el paradigma dado. Durante estos períodos la filosofía no tiene ninguna influencia directa sobre la investigación científica y puede incluso ser dañina. En cambio en un período "revolucionario" el científico sólo puede sacar la fuerza de cuestionamiento de los presupuestos vigentes desde la radicalidad del pensar filosófico. Así vemos por ejemplo cómo Einstein es influenciado por Ernst Mach, el cual a su vez criticaba Newton. A pesar de que el paradigma newtoniano funcionaba Einstein no creyó en él.  

P.  De este modo el pensar filosófico tiene siempre el carácter de un continuo cuestionamiento...  

R. Carácter que tiene su origen en Grecia. La filosofía es un experimento griego. Sólo en un sentido análogo podemos hablar de "filosofía" hindú, refiriéndonos por ejemplo a la tradición de los Vedas. Filosofía es también de por sí algo hermoso, y como tantas otras ocupaciones no necesita necesariamente un por qué.


II. El camino de las ciencias naturales


P. ¿Cómo ve Ud. la posición de algunos movimientos actuales llamados de "alternativa", como por ejemplo los "ecologistas"?  

R. La ecología es a mi parecer una rama de la biología moderna y no se puede entender sin ella. Los ecologistas critican las aplicaciones destructoras de la biología moderna. Estas aplicaciones, a mi modo de ver, no tienen por qué ser necesarias. Un camino no destructor también encuentra su marco en las ciencias naturales modernas. Nuestra técnica es incompleta pero el camino de las ciencias naturales es consistente y verdadero, sin que podamos predestinar con ello la marcha de la evolución. Así por ejemplo resultaría imposible prever la existencia de las grandes religiones antes de que éstas se dieran, o prever a Homero antes del surgimiento de la poesía épica.  

P. Y sin embargo durante el Renacimiento...  

R. Si, allí comienzan, por ejemplo con Leonardo da Vinci, los primeros intentos de predicción. Pero es también manifiesto el límite de tales intentos.  

P. ¿Y cómo vería Ud. por ejemplo la relación del camino de las ciencias naturales con otras experiencias de acercamiento a la realidad como por ejemplo la poesía o la pintura?  

R. Estos caminos, si se los entiende bien, no están contrapuestos a las ciencias naturales sino que se trata de diversos modos de relación humanos con la realidad, que no tienen la forma empírico-racional de la ciencia. El sentido de lo bello es un sentido de las conexiones de un todo que las ciencias naturales no tematizan y que en cierto modo no observan. Las ciencias naturales son de aparición reciente, mientras que el hombre como cazador, labrador, poeta, etc. tiene una larga historia. Históricamente por tanto la descripción de la realidad de las ciencias naturales no fue ni es la única.


III. El camino de la meditación



P. ¿Cómo vería Ud. en este contexto el sentido del concepto de meditación como camino del conocimiento?

R. La meditación es una experiencia que surge originariamente en las diversas tradiciones religiosas. Hoy en día está de moda hablar de esto y por ello me atrevo sólo con timidez a encarar su pregunta. Por otro lado es algo para lo que no me considero competente para enseñar... Para acercarse a este fenómeno ayuda menos la pregunta "¿qué es...?". Es mejor preguntar "¿cómo se hace...?" Por otro lado en este campo como en otros, uno solamente ve lo que ya sabe previamente.

P. ¿Podría señalar con un ejemplo aunque fuera de carácter primitivo, el "cómo se hace"?  

R. Ud. se pone por ejemplo a observar una flor. La observa... Quédesela observando un rato más largo... Cierre los ojos y siga pensando en la flor. Piense que Ud. y la flor están solos en el mundo. Se trata de un movimiento de recogimiento. Piense en lo que puede provocar dicha experiencia si no la hace simplemente una vez sino día por día... y si en lugar de una flor lo experimenta consigo mismo. El ver las cosas mismas: de esto han hablado las religiones. Ellas son más antiguas que las ciencias naturales y su relación con éstas no está todavía esclarecida.

P. En sus escritos se ha referido Ud. a la relatividad de las tradiciones religiosas...  

R. Relatividad en el sentido de la conexión de las unas con las otras. Piense por ejemplo en el padre jesuita Ennomiya Lasalle, a quien conozco personalmente y que es al mismo tiempo monje del budismo Zen. La experiencia religiosa es a menudo la misma, las interpretaciones varían.

P. ¿Y en el caso del Cristianismo?  

R. Nos encontramos con un alto nivel de racionalidad, debido sobre todo a la influencia de la filosofía griega. Esto en contraposición con el budismo, por ejemplo. La pregunta cómo es "la salvación en sí" tiene siempre una respuesta histórica: en cada caso es de una u otra manera. El encuentro de las religiones es sin lugar a dudas el evento más importante de nuestro siglo. Si las ciencias naturales pueden tomar un lugar paritario en este diálogo, tal vez, luego de algunas catástrofes mundiales..., pueda comenzar la fase de una nueva conciencia...


IV. La unificación de la física moderna


P. En sus escritos y en especial en "La unidad de la naturaleza" señala Ud. diversos caminos que pueden conducir a la unificación de la física moderna.

R. La teoría actual de la física válida en todos los campos y comprobada en millones de experimentos es la cuántica. Lo esencial de su contenido se puede resumir en una página. El proyecto de formular las condiciones de posibilidad del fenómeno cuántico y de fundamentar así la teoría es algo a lo que he señalado en el libro que Ud. menciona y en lo que estoy trabajando actualmente.

P. ¿Cómo ve Ud. la posición de Einstein respecto a la teoría cuántica? 

R. A Einstein le resultaba dificil aceptar el carácter fundamentalmente probabilístico de la teoría y buscaba por eso "parámetros ocultos" que permitieran explicar de una forma determinista todos los fenómenos físicos. Fue Heisenberg quien con el "principio de indeterminación" cuestionó radicalmente el mundo, o como decíamos anteriormente, el "paradigma" de la física clásica. En la física cuántica pensamos con la categoría de probabilidad, lo cual no es sino la cuantificación de lo posible y lo posible a su vez es uno de los momentos de la estructura del tiempo, el momento del futuro. Un pensamiento de lo posible se da solamente con relación a un pasado fáctico en un presente concreto. La física moderna está basada en esta estructura del tiempo, sin lo cual como dice Heidegger, no podríamos ni formular ni entender el segundo principio de la termodinámica.

P. ¿Cómo ve Ud. las corrientes modernas de teoría de la ciencia?  

R. Ya me he referido a Th. S. Kuhn. Pero si retrocedemos un poco recordaremos a Rudolf Carnap y a su crítica del apriorismo: la ciencia debe ser empírica. Pero, ¿qué significa "empírica"? Carnap lo define apriori. Karl Popper ha señalado que el camino de la inducción es falso, y que la verdad de nuestras teorías y proposiciones generales no es ganada por generalización de experimentos singulares. La ciencia avanza a través de proposiciones que a primera vista parecen infundadas. Por otro lado a mi modo de ver el pensamiento de Popper está orientado hacia la física clásica y por ello lo considero insuficiente. Kuhn en cambio es más empírico en cuando que hace incapié en la historia de las revoluciones científicas: revoluciones científicas son "paradigmas" que no han sido todavía "falsados". 

P. La introducción del esquema temporal sería una de dichas revoluciones. 

R. Desde el punto de vista filosófico ha sido Heidegger quien ha preguntado con insistencia y profundidad acerca del fenómeno de la temporalidad.


VI. Física y experiencia de la temporalidad


P. La relación entre la física cuántica y la experiencia del pensar tematizada por Heidegger se daría en lo referente al fenómeno de la temporalidad.

R. La cercanía a los problemas es sin lugar a dudas mayor con respecto a Heidegger que a la teoría de la ciencia, sin que por eso se dé una equivalencia total con el pensamiento de Heidegger. La teoría de la ciencia se aleja, a mi modo de ver, más y más de la problemática real. Esto me recuerda el caso de Ernst Mach, de quien hablábamos anteriormente, que negaba la existencia de los átomos y la relatividad...

P.  Heidegger dice que la ciencia no piensa...

R. Lo cual hay que interpretarlo en el sentido de que la ciencia normal (en la terminología de Th. S. Kuhn) no piensa... es decir no cuestiona su paradigma. A diferencia de Edmund Husserl creo que la visión de los rasgos esenciales de un fenómeno no es algo inalterable, sino que tiene lugar en el tiempo y es cambiante de acuerdo con la experiencia. En la terminología de Platón diría que se trata de pensar la "idea" en el tiempo. No podemos salir del tiempo. No somos libres para hacerlo. Recuerdo la anécdota de que Einstein le preguntaba a Carnap y Popper qué es el tiempo, sin recibir una respuesta aceptable. Einstein intentó salir del tiempo: poco antes de morir, al contarle alguien que un amigo había muerto hacía pocas semanas, respondió que lo de "hace pocas semanas" era una ilusión... Para un físico creyente la distinción entre pasado, presente y futuro es una ilusión... Yo creo por el contrario que la introducción de la estructura tridimensional del tiempo, que explicita Heidegger, puede provocar una nueva revolución en la física, la cual a su vez tendría una repercusión en la filosofía. Ya en Platón y en Aristóteles encontramos el concepto central de "kínesis" o sea de movimiento. "Cronos", literalmente traducido "tiempo", es ya para Platón una representación derivada del "aión", un término que quisiera dejar aquí sin traducción y que implica la estructura temporal y se refiere por ejemplo a la duración de la vida de una persona.

P. Física y filosofía encuentran aquí un punto de contacto...

R. Como si Magallanes y Vasco da Gama, habiendo partido con direcciones opuestas y desde puntos diferentes, se hubieran encontrado en el camino de circunvalación.
 

Nota: El autor de estas líneas no grabó el diálogo sino que sacó solamente notas, siendo por tanto responsable de las omisiones y de la interpretación de lo dicho.


Ultima modificación: 26 de setiembre de 2017

 
 
    

Copyright © 1999 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author. 
 

 
Regreso a la ciberoteca
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Entrevistas