Apuntes para un diálogo con Maximiliano Rodríguez Fleitas

en el 4to. Encuentro ICIE (International Center for Information Ethics) América Latina y el Caribe y 1er. Simposio uruguayo de ética de la información y la comunicación

Montevideo, 9 de octubre de 2023

https://fic.edu.uy/node/4351
 

 
 

Maximiliano (MR): Agradecemos sinceramente a todos por acompañarnos en esta primera conferencia magistral del 4to. Encuentro ICIE (International Center for Information Ethics) América Latina y el Caribe, así como en el 1er. Simposio uruguayo de ética de la información y la comunicación. Quisiera señalar que, a solicitud de Rafael, a quien varios de ustedes ya conocen, será brevemente presentado para continuar el diálogo que comenzó en la tarde anterior.

El objetivo es repasar los más de cincuenta años de experiencia de Rafael y explorar los orígenes y el estado actual de la ética de la información. Además de algunas problemáticas y temas de los que hemos intercambiado, casi a diario, en estos casi diez años de fraternal amistad. Sin embargo, debido a la naturaleza crítica y constructiva del diálogo, es difícil prever los temas que podrían surgir durante la conversación.

Rafael Capurro  breve semblanza.

Muchas gracias Rafael por volver a Uruguay, estamos muy emocionados de tenerte nuevamente en nuestra Facultad. Me gustaría que pudiéramos conversar, en un principio, sobre la década del ochenta y los orígenes de la Ética de la información.

Rafael (RC): Es un gran período durante el cual estuve involucrado de varias maneras, comenzando con mis actividades en el Centro de Documentación sobre Energía Nuclear ubicado en el Centro de Investigación Atómica en Karlsruhe (Alemania). Mis primeras publicaciones sobre ética de la información surgen en este contexto a principios de los años ochenta. Preguntas más amplias y profundas sobre el impacto de la digitalización en el concepto de ser humano y en la vida humana se desarrollaron desde los años noventa, particularmente bajo el impacto de internet. Las cuestiones éticas derivadas del uso de computadoras con fines de recuperación de información me llevaron a abordar la relación de esta tecnología con cuestiones provenientes de la tradición hermenéutica que desarrollé en mi habilitación publicada en 1986. El concepto de ética de la información se hizo explícito en esta tesis. En una contribución a la Conferencia Internacional sobre Fenomenología y Tecnología, que tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Nueva York, en 1986, definí la información como la forma del conocimiento al final de la modernidad.

Algunas características del fin de la modernidad son: (a) el abandono de la primacía del pensamiento racional o científico como cualitativamente superior a todos los demás tipos de discurso; (b) el abandono de la idea de la subjetividad humana en oposición a la objetividad, en la que la intersubjetividad y la contextualidad juegan solo papeles menores; y (c) el abandono de la idea (platónica) del conocimiento humano como algo separado del conocedor. Siguiendo algunos pensamientos de Martin Heidegger, sugerí que la tecnología moderna tiene dos caras: como techne participa de la poesis y lleva algo al desocultamiento, pero al mismo tiempo cristaliza en la estructura instrumental del Ge-stell. La instrumentalidad es buena, siempre que no degenere en una visión totalitaria o unilateral. Desde esta perspectiva, el desarrollo de las tecnologías de la información al final de la modernidad es la creación de una Ge-stell de la información (es decir de las diversas formas de 'poner' (stellen) y usar al lenguaje como un mero instrumento. Mientras que, por un lado, producimos conocimiento mediado lingüísticamente en una forma nueva, por el otro, transformamos el lenguaje en un mero instrumento. Sin embargo, incluso cuando esto sucede, el proceso de interpretación es necesario para la constitución del significado.

Fuente: http://www.capurro.de/ny86.htm

 

MR: Ahora que mencionabas uno de tantos aportes a los que has realizado para la construcción del concepto de información, no puedo dejar pasar la oportunidad de mencionar que mañana en la mañana estarás presentando la traducción de tu tesis al castellano: “Información: contribución a una fundamentación del concepto de información basada en la etimología y la historia de las ideas”.

Fuente: https://www.apeironediciones.com/libros/Informaci%C3%B3n-Rafael-Capurro-p492555264

Pero volviendo a las cuestiones éticas relacionadas con las tecnologías de la información, en la última conferencia que brindaste en Japón en el marco de la reunión organizada por The Society of Socio-Informatics en julio de este año, tú mencionabas que la tecnología de la información tiene un impacto ambiguo en la sociedad. Y que esta situación requiere un análisis ético en dos niveles.



RC:

Aqui tienes el texto  de  mi presentación:  http://www.capurro.de/Japan2023.html

que comienza haciendo alusión a un artículo presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Estadounidense de Ciencias de la Información que tuvo lugar en Pittsburgh en 1992, analicé esto. Cuando me refiero a un análisis ético en dos niveles. Por un lado, los temas de poder y control deben ser reconsiderados bajo el punto de vista de las estructuras institucionales, es decir, de las normas de vida. Por otro lado, la conformación tecnológica de la sociedad, tomando el carácter de poder, opresión, verbosidad y creencia dogmática, debe ser al mismo tiempo reconsiderada bajo la óptica de una pluralidad de formas de vida, es decir, en un marco de deliberación y disentimiento. Mi contribución abordó ambos temas, basándose particularmente en el concepto de Michel Foucault de "tecnologías del yo".

Fuente: http://www.capurro.de/self.htm

También abordé estas preguntas en una reunión organizada por la Universidad de Memphis en octubre de 2000. Presenté una interpretación histórica del desarrollo de la sociedad de la información moderna en la sociedad de los medios de comunicación de masas del siglo XX. Destaqué la emergente sociedad mundial en red con sus características de interactividad y descentralización. La diversidad de normas morales y tradiciones dentro de este medio global dio y todavía da lugar a la pregunta sobre una moralidad de Internet. Una futura ética de la información debería referirse a una ontología digital.

Fuente: http://www.capurrro.de/EEI21.htm


MR: ¿Podrías profundizar sobre el concepto de Ontología Digital?

RC: En mi contribución al Simposio Internacional sobre “Information Ethics: The Future of Humanities” coorganizado por el Consejo Carnegie para la Ética en Asuntos Internacionales y el Centro Uehiro de Ética Práctica de Oxford que tuvo lugar en Oxford en diciembre de 2010, traté sobre la ontología digital. Un concepto más amplio de la ética de la información que se ocupe de la reconstrucción digital de todos los fenómenos posibles conduce a cuestiones relacionadas con la ontología digital. Siguiendo la concepción heideggeriana de la relación entre ontología y metafísica, sostuve que la ontología tiene que ver con el Ser mismo y no solo con el Ser de los entes, que es la materia de la metafísica. El objetivo principal de una base ontológica de la ética de la información es cuestionar las ambiciones metafísicas de la ontología digital entendida como la comprensión actual del Ser.

Analicé algunos desafíos de la tecnología digital, particularmente con respecto al estatus moral de los agentes digitales. La ética de la información no se ocupa únicamente de las cuestiones éticas relacionadas con la infoesfera digital. Contrasté este punto de vista con los argumentos presentados por Luciano Floridi sobre la base de la ética de la información, así como sobre el estatus moral de los agentes digitales. Argumenté que una visión reduccionista del cuerpo humano como datos digitales pasa por alto los límites de la ontología digital y renuncia a una base para la orientación ética. Por último, cuestiones relacionadas con la brecha digital, así como a los aspectos interculturales de la ética de la información, y se presentaron agendas a corto y largo plazo para dar respuestas apropiadas. Una visión reduccionista del cuerpo humano como datos digitales pasa por alto los límites de la ontología digital y renuncia a una base de orientación ética. Relaciono estos temas con la brecha digital, así como con los aspectos interculturales de la ética de la información.

Fuente: http://www.capurro.de/oxford.html

Tres años más tarde, en 2008, escribí una valoración crítica de los fundamentos metafísicos de la ecología de la información de Luciano Floridi. Destaqué algunas de las cuestiones planteadas por Floridi en relación con el estatus axiológico de los objetos en la “infoesfera”, el estatus moral de los agentes artificiales y el fundamento de la ética de la información como ecología de la información. Critiqué la concepción ontológica del valor como una categoría de primer orden. Sugerí que se necesita un debilitamiento de la ecología de la información demiúrgica de Floridi para no olvidar las limitaciones de los actores humanos y/o de sus sustitutos, los agentes digitales. Abogo por una visión teórica y práctica racional de tales agentes más allá del razonamiento utópico con respecto a su status moral potencial.

Fuente: http://www.capurro.de/floridi.html


MR: Volviendo sobre algunas de las ideas que tú compartiste en la conferencia en Japón, y si retomamos el concepto de ética intercultural de la información. Hacías referencia a un libro titulado “Digital Whoness: Indentity, Privacy and Freedom in the Cyberworld” (La identidad digital: Identidad, privacidad y libertad en el cibermundo) que fue publicado en 2013. Nos podrías compartir algunas consideraciones.

RC: Sí, ese libro cuenta con contribuciones de Michael Eldred, Daniel Nagel y yo mismo, publicado en 2013, abordé cuestiones interculturales de ética de la información, particularmente en el Lejano Oriente, América Latina y África. En este informe hacemos una fuerte diferencia entre 'qué' y 'quién', es decir, sobre el tipo de 'vida digital' (y la digitalización de los seres vivos, así como de la vida misma) y la perspectiva de 'quiénes' somos, es decir, de pensamiento crítico sobre la vida y particularmente sobre la vida humana en su singularidad.

Fuente: Versión alemana, Capítulo 2.5 en https://www.acatech.de/publikation/internet-privacy-eine-multidisziplinaere-bestandsaufnahme/

 
MR: Entonces, si tuviéramos que definir el concepto de ética intercultural de la información.

RC: Defino Ética de la Información Intercultural (IIE) en un sentido estrecho o amplio. En un sentido estrecho se centra en el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diferentes culturas, así como en cómo se entienden temas específicos de diferentes tradiciones culturales. En un sentido amplio, la IIE se ocupa no solo de los temas interculturales planteados por las TIC, sino también por otros medios, lo que permite una amplia visión comparativa histórica. IIE explora estos temas bajo perspectivas descriptivas y normativas. Dichos estudios comparativos pueden realizarse a nivel concreto u óntico o a nivel de presupuestos ontológicos o estructurales.

Fuente: http://www.capurro.de/iiebangkok.html

El primer simposio internacional que trató explícitamente la ética intercultural de la información fue organizado por el Centro Internacional para la Ética de la Información (ICIE) y se tituló “Localizando Internet. Cuestiones éticas en perspectiva intercultural”. Tuvo lugar en ZKM / Zentrum für Kunst und Medien (Karlsruhe, Alemania) en 2004. Hasta donde yo sé, mi artículo introductorio a este simposio fue el primero que abordó la cuestión de IIE ya en su título. Los procedimientos se publicaron en línea en la “Revisión internacional de ética de la información” (IRIE 2004). Una selección de artículos se publicó como libro en la serie ICIE en 2007.

Fuentes: http://www.capurro.de/iie.html http://www.capurro.de/himma.html

http://www.capurro.de/ICIE2004Symposium.html

https://web.archive.org/web/20170927214551/http://icie.zkm.de/ICIEbooksVol4

Mis experiencias personales sobre Ética de la Información Intercultural están fuertemente relacionadas con la creación del Centro Africano de Excelencia para la Ética de la Información (ACEIE) en la Universidad de Pretoria en 2012, así como con las conferencias y seminarios con colegas africanos entre los que me gustaría destacar Coetzee Bester y Rachel Fischer. La ACEIE promovió varias publicaciones que tratan sobre cuestiones de ética de la información en África, que están disponibles en línea de forma gratuita. (https://www.icie.org/publicaciones)

Conceptos de Ética de la Información.

Ética de la información en África: temas transversales.

Africa Reader sobre ética de la información.

Currículum para impartir IE en las universidades..

Fuente: http://www.capurro.de/home-africa.html

La ética de la información en África es un campo académico joven. No se ha publicado mucho sobre el papel que puede desempeñar la filosofía africana al pensar en los desafíos que surgen del impacto de las TIC en las sociedades y culturas africanas.

Pero también hay una larga historia de ética de la información en África. Se trata de las ricas tradiciones orales y escritas de África a lo largo de muchos siglos sobre diferentes tipos de prácticas de información y comunicación utilizando diferentes códigos morales y medios basados ​​en procesos dinámicos y complejos de hibridación cultural. La reflexión crítica sobre esta historia promueve una mayor conciencia del legado cultural de África, que sienta las bases de las tecnologías digitales de la información y la comunicación que crearán sociedades de la información únicas y genuinamente africanas.

Según Mogobe Ramose, ubuntu es “el concepto central de organización social y política en la filosofía africana, particularmente entre los pueblos de habla bantú. Consiste en los principios de compartir y cuidar unos de otros”. (Ramos 2002, 643). ¿Cómo se expresa el entrelazamiento de las tecnologías de la información y la comunicación con los principios del comunalismo y la humanidad en aforismos como “Motho ke motho ka batho” que puede traducirse como “las personas son otras personas a través de otras personas” ¿Cuál es la relación entre comunidad y privacidad en la sociedad de la información africana? ¿Qué tipo de preguntas hacen los africanos sobre los efectos de la tecnología de la información y la comunicación en su vida cotidiana?

La ética de la información abre un espacio de reflexión crítica para todas las partes interesadas sobre las normas y valores morales establecidos, proporciona el catalizador para un proceso social y es un espacio para recuperar la rica memoria cultural africana necesaria para nuestro campo. Esta memoria cultural permite remodelar las identidades africanas y contribuir a las culturas de la información y la comunicación del mundo, y hacer una valiosa contribución al debate actual sobre la ética de la información internacional e intercultural. La función de la memoria cultural no es solo expresar lo que pertenece a la memoria colectiva de una comunidad, sino comprometer la voluntad de sus miembros de conectarse a través de la tarea de crearla. La memoria cultural es conectiva. Está relacionado con nuestros mitos y con nuestros sueños.

La principal responsabilidad moral de los académicos africanos en el campo de la ética de la información es, por lo tanto, enriquecer las identidades africanas recuperando y recreando las tradiciones africanas de información y comunicación. Desde esta perspectiva, la memoria cultural es una tarea ética si queremos crear una comunidad humana basada no sólo en el número de personas sino en las relaciones entre ellas. Creo que recuperar la memoria cultural africana con respecto a las normas y tradiciones de información y comunicación es el principal desafío para la ética de la información africana. Debe analizar críticamente las diferentes estrategias de inclusión y exclusión social en la historia de las sociedades africanas, incluyendo experiencias traumáticas como la esclavitud, la colonización y el apartheid. Desde la aparición de Internet, este desafío se analiza bajo el título de la brecha digital. Pero la ética de la información africana implica mucho más que el acceso y uso de este medio. El problema no se limita a uno técnico, sino que es mucho más uno de exclusión social, manipulación, explotación y aniquilamiento de seres humanos.

NELSON Mandela as Information Ethicist

http://www.capurro.de/mandela_informationethics.html

The idea to write this essay on Nelson Mandela arose during the International Policy Dialogue on IFAP (Information for all Programme, UNESCO) Priority Areas focused on BRICS organized by UNESCO and the Department of Information Science, African Centre of Excellence for Information Ethics (ACEIE) at the University of Pretoria in collaboration with UNESCO and representatives of the BRICS group (Brazil, Russia, India, China, South Africa) held in Cape Town on July 4-6, 2018 (Capurro 2020). During the meeting a speech by Frederik Willem de Klerk as well as a visit to Robben Island took place. In the aftermath both events made evident to me that particularly Nelson Mandela's autobiography Long Walk to Freedom as well as his letters and speeches (Mandela 2003, 2010) deal with IFAP topics such as information for development, information literacy, information preservation, information accessibility, and multilingualism. Mandela's life and his reflection upon particularly in his autobiography is an example of how freedom of information that is at the core of a free society can take place in heterotopian spaces (Wikipedia: Heterotopia). A jail is such a heterotopian space, but also a whole country ruled by Apartheid.

Mandela spent 27 years in jail, 18 of them in Robben Island (1964-1982), prisoner number 466/64, in a cell measuring 8 feet (2.4 m) by 7 feet (2.1 m). A heterotopian space within another one. He imagined his country as a place in which the rule of law, freedom of speech, and social justice are the common basis for all South Africans.

Fuente: http://www.capurro.demandela_informationethics.html

Texto completo publicado por el ICIE: https://www.i-c-i-e.org/publications


El fin último de la ética, a diferencia de las ciencias teóricas según Aristóteles, no es sólo hablar sobre el bien sino hacerlo

En un estudio comparativo de teorías éticas en diferentes culturas, Michael Brannigan aborda la ética africana con el principio “Ser es pertenecer” (Brannigan 2005). Un análisis de esta tesis podría conducir a una fundación de la ética africana de la información basada no en un concepto metafísico del ser sino en la experiencia del ser como existencia comunitaria. La tarea de tal análisis sería reconocer la singularidad de las perspectivas africanas, así como los puntos en común con otras culturas y sus expresiones teóricas.

Fuente: http://www.capurro.de/WSIS2014.html

MR: Y además has estado involucrado con América Latina. ¿Qué expectativas y pensamientos tienes sobre el futuro de la EI Latinoamericana?

RC: Cuando tuve el privilegio de co-organizar el primer simposio brasileño sobre Ética de la Información que tuvo lugar en 2010 en João Pessoa (Paraíba), no podía imaginar lo que siguió en los próximos quince años en este campo en las universidades e instituciones de investigación brasileñas como Ibict (Instituto brasileño de información en ciencia y tecnología, Perfil-i) que puede encontrar documentado en http://www.capurro.de/home_port.htm

De hecho, mis colegas de Ibict, a saber, el Prof. Marco Schneider y el Prof. Arthur Bezerra, por mencionar sólo dos de ellos, han tomado la iniciativa de gerenciar al Centro Internacional para la Ética de la Información (ICIE) que ahora alberga Ibict. He cooperado con ellos, y Gustavo Saldanha, en temas de información intercultural en América Latina. Están en el centro de lo que llamo La Escuela de Río, es decir, un grupo de intelectuales críticos empeñados teórica y prácticamente en transformar su país en un lugar libre de exclusiones informativas, como ocurre también en muchos países de América Latina. La tarea de la ética de la información debe reinventarse de acuerdo con los desafíos específicos de esta región.

MR: De hecho y quedándonos en la región y el tema principal de este encuentro. ¿Cómo ves el tema de la desinformación desde la perspectiva de la EI? Existe particularmente una desconfianza creciente en Latinoamérica a los políticos ¿Crees que esto está relacionado con este fenómeno?


RC:  La desinformación no es un  fenómeno reciente pero su crecimiento exponencial está relacionado con el uso de internet y la masificación de las redes sociales.

Me preocupa que no podamos hacer frente al desequilibrio ambiental y esto haga tambalear no sólo a las democracias.

Relacionado con esto: El origen de la democracia en el pensamiento y la práctica socrática, diálogo horizontal a diferencia de la difusion vertical de mensajes (mito, religiones, gobiernos autoritarios etc.) y una tendencia a centralizar y jerarquizar los mensajes de acuerdo a fuentes/emisores de poder también con el intento de ‘reglamentar’ los procesos de mensajes (diferencia entre reglamentar y ‘regular’ como se regula un rio).

Sobre una teoría de mensajes o 'angelética' (del griego angelos/angelia) ver http://www.capurro.de/db.htm#Angeletik

Esta es la parte 'material' de lo que llamamos desinformación. La desinformación destruye no sólo las in- formaciones (o relaciones) sociales sino también  las ambientales.


Ultima modificación: 29 de octubre de 2023

 

     

Copyright © 2023 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author.

 

 
Regreso a la ciberoteca 
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Entrevistas