ÉTICA INTERCULTURAL DE LA INFORMACION

Rafael Capurro - Diana Gutiérrez

 


     

Entrevista con Diana Gutiérrez publicada en forma resumida en el periódico mexicano Reforma el 4 de Febrero del 2008, p. 6.
He actualizado algunos puntos. Agradezco al Prof. Oscar Krütli (Loma Bola, Provincia de Córdoba, Argentina) por sus sugerencias y correcciones. Este texto fue publicado en: Henriette Ferreira Gomes, Aldinar Martins Bottentuit, Maria Odaisa Espinheiro de Oliveira (Ed.): A ética na sociedade, na área da informação e da atuação profissional", Brasilia, DF: Conselho Federal de Biblioteconomia (2009), pp. 43-64.



 

1 ¿Cómo ha evolucionado el concepto de "ética" desde el surgimiento de las nuevas tecnologías como Internet hasta hoy día? ¿En un principio fue la ética de la computación, luego la ciberética y ahora la ética de la información?

El debate comienza, por así decirlo, en 1948 con el libro de Norbert Wiener Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine (Wiener 1948/1968). Continúa con la publicación de Marshall McLuhan Understanding Media en 1964 (McLuhan 1964), Joseph Weizenbaum con Computer Power and Human Reason (Weizenbaum 1976) y Deborah G. Johnson Computer Ethics en 1985 (Johnson 1985/1994), para citar sólo algunas obras importantes de este período. Temas como privacidad y seguridad están en el centro de la reflexión pero se percibe también que las nuevas tecnologías tienen un impacto socio-cultural e incluso antropológico, es decir de cambio de autocomprensión humana, muy amplio. Esto lo vió claramente Norbert Wiener.

Desde mediados de 1990 el debate ético sobre el impacto de la red digital mundial (“World Wide Web”) se concentra sobre todo en el tema de la así llamada “brecha digital” o sea el problema del acceso a Internet no sólo dentro de una sociedad sino también de países e incluso continentes enteros excluidos  de facto de la red. Este debate culmina con la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información” organizada por las Naciones Unidas en 2003 en Ginebra y  en 2005  en Túnez.  Allí se formula la visión de una sociedad de la información:

[…] centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de un desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración de los Derechos Humanos 

según dice el preámbulo de la “Declaración de Principios” del 12 de mayo de 2004 (WSIS 2004). También se indica a continuación que el potencial de la tecnología de la información ha de estar al servicio de los objetivos de la Declaración del Milenio que incluye erradicar la pobreza extrema y el hambre, instaurar la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y forjar un mundo más pacífico y justo.

Si la ética en general se puede entender como una reflexión metódica sobre los fundamentos morales de una “buena vida”, como la concebía Aristóteles, la ética de la información es la reflexión sobre las oportunidades y problemas ocasionadas por las nuevas tecnologías para realizar una “buena vida” a nivel local y global como la esbozan en la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.


2 ¿Cuáles son los nuevos problemas éticos planteados por la red digital en latinoamérica?

Los nuevos problemas éticos tienen que ver, en primer lugar, con el no acceso a la red digital por parte de quienes no tienen los medios económicos y, lo que es muy importante, la educación necesaria para utilizar y sacar provecho de sus potencialidades. Estamos hablando en este caso de un problema de justicia social informacional y del deber tanto de los ciudadanos mismos como del Estado, de encontrar soluciones o mejor dicho caminos viables para tratar con un campo tan importante como la comunicación bajo el signo de las nuevas tecnologías.

En segundo lugar la red digital juega un rol cada vez más importante en la vida política de modo que la ética debe plantear preguntas y hacer estudios empíricos  así como también formular nuevos conceptos y teorías acerca de las nuevas posibilidades de participación ciudadana en o través de la red. Pensemos por ejemplo en el rol que jugaron y aún juegan los medios de comunicación de masas en las democracias del siglo pasado, pudiéndose hablar casi de “mediocracia”.

De un modo semejante las nuevas tecnologías con sus potencialidades de interacción, multimedialidad y creación o fortalecimiento de comunidades van a transformar a corto y mediano plazo no sólo la vida política sino también la concepción o las concepciones mismas de democracia y, por supuesto, la vida de la sociedad civil a todo nivel. Es por eso que el derecho a la comunicación, y no sólo a la información como se lo pensaba tradicionalmente bajo el título de la libertad de prensa, se ha vuelto algo elemental que es necesario discutir y luego también implementar con los instrumentos políticos y jurídicos adecuados. A esto se suma el derecho a que la información gubernamental oficial se presente de un modo que garantice su comprensión. Un acceso digital meramente formal a dicha información sin que se considere su transparencia no ayuda a que la ciudadanía se integre activamente al proceso de construcción social. Incluso puede suceder que la información digitalizada se transforme en un obstáculo para el empoderamiento de la misma.

El acceso al saber es también un tema ético importante que concierne por ejemplo al tema de los derechos de autor o la propiedad intelectual en general, incluyendo todo tipo de creaciones artísticas, especialmente música y películas cinematográficas, pero también todo lo que concierne a patentes como instrumento para hacer públicos conocimientos relacionados a invenciones que puedan ser explotadas industrialmente pero, en muchos casos, especialmente en el campo de la medicina, a costa de quienes necesitan dichos productos pero no pueden pagarlos. Otro tema importante es el de un acceso equitativo al saber, particularmente en las instituciones de enseñanza públicas (escuelas, liceos, universidades, centros de investigación públicas) sobre todo si se piensa que una parte de la producción de conocimientos científicos es financiada por el Estado. Un tema central concierne a la protección de la vida privada de los ciudadanos que está relacionado con la responsabilidad del Estado en el campo de la seguridad pública. En el caso de estados autoritarios o semi-democráticos las nuevas tecnologías pueden servir tanto para la represión social como para promover movimientos ciudadanos de participación y/o de protesta política. Basta pensar, en el contexto de Centroamérica y el Caribe, el blog de la cubana Yoani Sánchez (Sánchez 2008).

A nivel de la vida diaria la red plantea problemas respecto a la educación de las generaciones jóvenes que nacen en el mundo de las nuevas tecnologías pudiendo, por tomar dos extremos, o bien quedar excluídas de ellas por motivos económicos o de segregación social o educacional, o bien hacerse adictas a ellas, transformándose en objeto de todo tipo de engaños y manipulaciones, particularmente peligrosas en el caso de niños y adolescentes.

Estos son temas que se abordan de diferente manera en distintas culturas, perspectivas históricas y situaciones económicas, políticas y sociales singulares como es el caso de Latinoamérica donde todos estos temas han de ser discutidos teniendo en cuenta las situaciones y opciones históricas de los pueblos de este continente. Muchos de estos problemas no son completamente nuevos si uno piensa en otros medios como la telivisión, la radio, los libros... pero sí se plantean en forma diferente en el horizonte de las nuevas tecnologías, especialmente de la red digital.

En una contribución al 6º Congreso Nacional de Bibliotecología y Documentación  que tuvo lugar del 4 al 7 de julio del 2000 en Bogotá, yo citaba al periodista y sociólogo mexicano Raúl Trejo Delarbre (CAPURRO, 2000), hoy investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa universidad, quien en 1999 escribía:

En estas páginas, hemos querido ofrecer elementos para un diagnóstico del estado actual de la Internet, como parte del contexto de esa reflexión. Los temas pendientes son muchos. Nos apoyamos en una indagación reciente sobre la relación entre conocimiento y pobreza global, para enumerar algunos de los puntos del debate internacional, vigente pero incompleto, en torno al uso de nuevas tecnologías en los países en desarrollo.

¿Las estrategias de comunicación y las infraestructuras, ¿qué tan lejos pueden y deben facilitar la producción local y el intercambio sur/sur?

¿Quién, si es que alguien, debería controlar la generación y el flujo de información a través de un sistema cuya transparencia tecnológica funcione en contra los regímenes de información altamente regulada por los gobiernos en muchos de los países más pobres?

¿Cómo, si es factible, puede ser ubicado este enfoque en los planes de negocios de las industrias globales de comunicación, conocidas extensamente en el flujo norte-sur de programación para la radio y TV, libros, tráfico de telecomunicaciones, aprendizaje e intervención especializada?

¿En qué magnitud amenaza ese flujo a las culturas frágiles?

¿Cómo pueden ser protegidos los derechos de propiedad intelectual del conocimiento autóctono?
 

A esas preguntas añadía Raúl Trejo Delarbre (1999) los problemas siguientes:

  • censura a los contenidos considerados como perniciosos y que circulan en la red de redes;
  • correo chatarra. Proliferación de mensajes no deseados. Diseminación de virus. Tráfico con listas de direcciones electrónicas. Preponderancia de la comercialización por encima del servicio y la utilidad públicos en la red de redes;
  • encriptación e intrusión. Proyectos de gobiernos como el de Estados Unidos para impedir la codificación de mensajes con programas que no puedan ser reconocidos por sus corporaciones policíacas, o para incorporar recursos capaces de permitir la develación de información sin la voluntad de sus propietarios;
  • dipersión y confusión de la información que circula por la Internet. Banalización y heterogeneidad de contenidos;
  • comercialización irrefrenable pero también inmoderada. Desplazamiento, sustitución o inexistencia de los espacios públicos. Limitaciones de instituciones estatales y de las universidades públicas para extender la red de redes con contenidos propios. 

Creo que estos problemas son tan actuales en Latinoamérica hoy como lo eran hace diez años. Sería muy importante hacer un análisis empírico detallado que encuentre soluciones o caminos viables actuales concretos para estos problemas así como su relación con otros problemas que han surgido desde entonces para lo cual el lector encuentra abundamente material en el sitio de Raúl Trejo Delarbre (Trejo Delarbre 2008).


3 ¿Cuál es la diferencia entre los problemas éticos planteados por Internet en contraposición a los planteados por los medios de masa (‘ética de los medios’ o media ethics / communication ethics) incluyendo la ética laboral periodística en México o Latinoamérica?

En general se puede decir que los problemas éticos planteados por los medios masivos de comunicación eran, antes de Internet, más fáciles de solucionar dado que bastaba aparentemente poner reglas de control adecuadas en las emisoras, e impartir una educación ética adecuada a los intermediarios responsables de la selección y/o interpretación de los mensajes, o sea los periodistas. Por otra parte había que tomar recaudos en la educación del usuario para prever o evitar colisiones con las normas sociales morales y/o legales vigentes. Digo ‘en principio’ porque por supuesto que este tipo de controles normativos tiene sus límites cuando los mensajes distribuidos en una estructura jerárquica “de uno a muchos” se ubican en un contexto globalizado y multicultural donde lo que no es visto como nada ofensivo en un contexto local lo es en otro contexto. Cuando un diario local dinamarqués publica el 30 de setiembre de 2005 caricaturas del profeta Mahoma que son una ofensa para los musulmanes, esto no es un asunto meramente local (JYLLANDS-POSTEN, 2008).

Este tipo de problemas que pueden resolverse parcialmente con una sistema de regulación local cae más en crisis en el momento en que surge la red  digital global en la cual en principio todo receptor puede ser un emisor o, por así decirlo, también un periodista. Esto es lo que pasa actualmente con los blogs y otros sistemas de distribución de mensajes que si bien no tienen el alcance de, digamos, la CNN, sí tienen impacto local o ‘glocal’ (una palabra en la que se une lo ‘global’ y lo ‘local’) de diversa envergadura. Esto significa un proceso de liberación del individuo o de comunidades que pueden ahora expresarse autónomamente sin recurrir a una emisora o a un intermediario establecido como era el caso de los medios de masa o de las editoriales. Es así que surge un nuevo sistema interactivo y regulado o regulable sólo débilmente tanto desde el punto de vista  legal como moral si se lo compara con el anterior.

Todos estos sistemas, incluyendo el más clásico de la comunicación oral y la reunión física cara a cara, coexisten actualmente y, lo que es más, están cada vez más conectados a la red digital como un ‘medio de medios’. Esto plantea una inmensa tarea para la reflexión filosófica, ética, sociológica, psicológica y naturalmente para la técnica misma, a fin de dar una forma y un sentido a dichos medios en los diversos campos de la vida social. Los resultados de dicha reflexión sirven de base para  la discusión parlamentaria y las decisiones políticas y legales así como para las prácticas educacionales. No debemos olvidar también que todos estos temas son tratados en campos tan importantes como la literatura y el arte en general que influyen profundamente en la gestación de marcos de referencia y orientación. A través de dichas obras se crean mitos y metáforas que pasan a ser parte de la memoria cultural de un país o de toda una región. Pensemos, sin ir más lejos, en la obra de Jorge Luis Borges y en especial en su ensayo “La biblioteca de Babel” (BORGES, 1941). 


4 ¿Existe ya en Latinoamérica una cultura digital?

Creo que lo que existe son culturas digitales en distintos estratos de las sociedades latinoamericanas, con distintos tipos de ‘brechas digitales’ que son expresiones de brechas educacionales, económicas, culturales y políticas. No me atrevería a dar aquí ningún tipo de referencia empírica concreta sobre el estado actual de la penetración de las nuevas tecnologías. Como introducción a este tema puede verse (CAPURRO, 2008). Es indudable que en especial el teléfono celular, que ya no es más meramente un teléfono es decir un instrumento de comunicación entre dos personas, tiene ya una gran influencia a todo nivel en las sociedades latinoamericanas y que dicha influencia ha de ser analizada críticamente desde un punto de vista económico, social, ético y político.

Una gran fuente de intercambio comunitario a muy alto nivel con colegas latinoamericanos fue durante muchos años la comunidad virtual MISTICA (Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en América) (MISTICA, 2003) creada por Daniel Pimienta. El grupo MISTICA produjo un documento “Trabajando la Internet con una visión social” que me parece un excelente punto de partida para un debate ético y político en Latinoamérica (MISTICA, 2002). Daniel Pimienta ha indicado en diversas ocasiones que luchar por la ética de la red es el reto esencial para el futuro del mundo virtual. Yo añadiría que es el reto esencial para el futuro de un mundo en el que lo real y lo virtual están íntimamente conectados ya que el mundo virtual es una realidad de gran peso en la vida diaria de millones de personas. Crear en Latinoamérica redes de lo que Daniel Pimienta llama muy adecuadamente saberes compartidos es algo fundamental para el desarrollo cultural, político y económico de este continente (PIMIENTA, 2006).

Creo también que en este proceso las bibliotecas pueden y deben jugar un rol importante como centros de acceso libre a dichos saberes que forman parte de la memoria cultural de una sociedad. Es en la literatura y en el arte en general donde se gesta una cultura digital latinoamericana en la medida en que dichas producciones artísticas se inserten en el medio digital y que las bibliotecas latinoamericanas se hibridicen digitalmente. Como se puede ver, todo este campo va mucho más allá de un debate sobre códigos de ética profesional a los que a veces se lo suele reducir. Es todo el complejo comunicacional con sus instituciones, historias, usuarios y mecanismos el que está en un momento de redefinición y de gestación de algo nuevo a lo que llamamos por falta de mejor término una cultura digital. Regímenes tradicionales como los de propiedad intelectual interfieren a menudo en procesos de acceso más igualitario.

Un interesante estudio sobre Ética en la sociedad de información. Reflexiones desde América Latina y el Caribe publicado por el sociólogo venezolano Alvaro Agudo Guevara como contribución a la Reunión Regional de UNESCO sobre Ética en la Sociedad de la Información -Río de Janeiro, octubre de 2000. (AGUDO, 2000).
En diciembre de 2006 tuvo lugar en Santo Domingo la Primera Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre la infoética en el ciberespacio patrocinada por la UNESCO (Santo Domingo 2006). A esto se suman una serie de declaraciones conjuntas en particular con la Comunidad Europea sobre aspectos sociales y políticos de la sociedad de la información en Latinoamérica como por ejemplo:

  • Declaración de Rio de Janeiro (LAC/EU) 22-23 Noviembre 2004;
  • Declaración de Santo Domingo – Gobernabilidad y desarrollo en la sociedad del conocimiento (OEA);
  • Declaración de Lisboa (LAC/EU), 8 Junio 2006.
  • Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y TIC, Punta del Este, Uruguay, 29 de setiembre 2006 organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).

Es importante citar también al Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe INFO LAC (2008) patrocinado por la UNESCO y ‘last but not least’ el Portal de Cooperación Europa – Latinoamérica en materia de sociedad de la información (@ LIS 2008).

 

5 ¿Cuáles son las virtudes a cultivar en el marco de una cultura digital?

Creo que es importante cultivar el arte de preguntar, dialogar y pensar críticamente por sí mismo y con (y desde) otros. La cultura digital tiene en su evolución actual un carácter eminentemente dialógico o social. Vivimos en un momento de auge de la social software o de lo que se suele llamar también el Web 2.0. Se crean constantemente todo tipo de grupos o comunidades donde se intercambian conocimientos y opiniones. Esto puede llevar a la paradoja de pensar que ya todo ha sido considerado por otros y que sólo basta buscar y encontrar lo que otros dicen o escriben para, en el mejor de los casos, parafrasearlo o, en el peor de los casos, hacer plagio. El peligro o la tentación del autoengaño que incluye también la tentación de engañar a otros, por ejemplo en la escuela o en la universidad (pienso en especial en el serio problema de los plagios basándose en la fórmula “copio y pego”), es muy grande dada la facilidad que existe en encontrar todo tipo de textos sobre todos los temas imaginables.

Naturalmente que este problema se daba ya en el caso de las bibliotecas, pero era mucho más difícil encontrar los textos pertinentes y también copiarlos. Todo esto puede provocar y provoca una pereza intelectual y finalmente una actitud pasiva que termina por bloquear la vida no sólo intelectual sino también afectiva. Estos problemas han surgido en otros medios también. Baste pensar en los debates sobre el impacto de la televisión o también en la crítica de una cultura meramente libresca que termine por hacer perder el contacto con la realidad. La figura del Quijote y sus pasión por los libros de caballería es paradigmática como crítica social de este tipo de peligros de aislamiento en el comienzo de la modernidad.

También creo que es importante no olvidar el rol fundamental que juega la cortesía, para utilizar un término tal vez en desuso y muy a menudo concebido como algo sobrepasado en la sociedad actual. Cortesía significa en este contexto no un mero ritual superficial de maneras de actuar propias de la clase social burguesa, la cual imitaba a su vez la reglas de la corte palaciega, sino que me estoy refiriendo a una actitud fundamental de respeto a otras personas que presupone la autoestima. Naturalmente que esta actitud se expresa en formas muy diversas de acuerdo a las culturas, las lenguas y los condicionamientos sociales. Pero creo que en un mundo que se basa cada vez más en estructuras de comunicación complejas es esencial prestar atención a esta dimensión para evitar o prever en lo posible distorsiones y malentendidos que terminan en ofensas verbales e incluso en actos de agresión física de todo tipo. Un término actual para designar esta virtud moral que subyace a todas las demás virtudes, como ser la paciencia o la temperancia, es, tal vez, “cool”. La paciencia es una de las virtudes más difíciles de cultivar frente a tecnologías que presionan constantemente a responder al segundo y a estar accesible en todo lugar y a toda hora.

Es necesario crear espacios y tiempos individuales y sociales digitalmente libres semejantes a las zonas peatonales en nuestras ciudades. Saber dosificar la información y la comunicación requiere un largo aprendizaje que debería comenzar en la familia y la escuela, pero que no se debe olvidar en la vida laboral so pena de crear una situación de saturación digital que muchas veces culmina en enfermedades mentales y/o corporales. Nos hace falta un estudio sistemático y comparado que describa las patologías de la cultura digital.

 

6 ¿A qué se refiere cuando dice que en Latinoamérica sólo puede surgir una cultura digital si los latinoamericanos la crean por si mismos, para si mismos y para los otros?

Me estoy refiriendo a que cada cultura tiene cualidades únicas basadas en lo que indicaba antes cuando hablaba de las singularidades históricas así como también geográficas, lingüísticas, étnicas etc. Es necesario pensar sobre la manera en que las tecnologías, que son siempre opciones para estructurar formas de vida, puedan ser concebidas dentro de dichos condicionamientos, ¿en qué medida van a cambiarlos? ¿a qué costo social? ¿con qué ventajas y para quién? y ¿cómo va repercutir en las relaciones con otras culturas?

Una cultura siempre es un producto de todo tipo de mestizajes comenzando por el plano meramente biológico y pasando por lenguas y tradiciones culturales, morales y religiosas hasta todo tipo de intercambios que surgen en base a actividades comerciales así como al desarrollo de las ciencias y a los inventos técnicos y las producciones artísticas. Estos intercambios e influencias se aceleran y globalizan particularmente en la Edad Moderna en base a los medios de comunicación y de transporte y culminan por así decirlo en las posibilidades abiertas por la red digital mundial.

 

7 ¿Cuál es la misión de las bibliotecas digitales en esta cultural digital? ¿Cuáles serían las ventajas y los peligros de esta participación?

Se puede ver claramente que las nuevas generaciones que nacen, como decía, en un contorno de nuevas tecnologías, están más abiertas a textos digitales que a textos impresos, naturalmente en el caso que tengan de hecho dichas oportunidades y que no sean excluidas social o económicamente de las mismas como lo veíamos anteriormente. Esto no quiere decir que las bibliotecas clásicas que a esta altura ya son en su mayoría bibliotecas híbridas, hayan dejado de tener sentido, no sólo porque no todos los libros existentes están en la red sino porque sobre todo aquellos más actuales están protegidos por la ley de derechos de autor y no son libremente accesibles en forma digital.

Una biblioteca es un complejo artefacto cultural con muchas dimensiones y apto para producir y presentar muchos tipos de encuentros y eventos culturales en especial en el campo de la literatura pero también en el de la ciencia y la tecnología. Las bibliotecas digitales tienen como misión de facilitar el acceso al saber a aquellos usuarios que estén geográficamente o temporalmente separados de dichas fuentes. Pero también pueden provocar la ilusión basada en la comodidad de que sólo vale la pena utilizar lo digitalmente accesible descartando otras fuentes más actuales y costosas, que requieren el trabajo de tener que ir físicamente a una biblioteca para obtenerlos en préstamo.

El acceso a las bibliotecas digitales está a menudo circunscripto a quienes tienen los medios tecnológicos, económicos y educacionales para hacerlo. Una promoción política de las bibliotecas digitales que no esté acompañada de medidas adecuadas, como ser el acceso público (y gratuito) así como su mantenimiento y mejoramiento, puede llevar a un empeoramiento de la brecha digital (en caso de que, por ejemplo, sólo un grupo privelegiado económica y culturalmente tenga la posibilidad de utilizarlas) la cual es como lo decía anteriormente una brecha social, económica y educacional. Por otro lado una biblioteca digital puede ser una gran oportunidad para dar a conocer y tener acceso a saberes locales que sería muy costoso publicar en forma impresa. Esto incluye también todo tipo de material audiovisual. Si se promueve adecuadamente esta ventaja del medio digital, una biblioteca digital puede ser un instrumento muy importante para que por ejemplo los escolares presenten sus trabajos y aprendan a trabajar en la red ‘glocalmente’.

 

8 ¿Cuál es el impacto cultural y psicológico de las nuevas tecnologías, en especial el Internet, sobre los países de Latinoamérica? ¿Existe alguna diferencia con respecto a los países desarrollados?

Creo que la expresión ‘países desarrollados’ en contraposición a países ‘subdesarrollados’ o ‘en vías de desarollo’ va perdiendo o ha perdido por lo menos en parte su sentido. El advenimiento de ‘global players’ como los países árabes, la China, la India, México, Brasil o Argentina ha transformado no sólo el mapa político del mundo sino también las condiciones de intercambios tecnológicos y culturales. Dentro de países ‘en vías de desarrollo’ se encuentran ciudades o ‘mega cities’ globalizadas. Los centros de poder no coinciden con los estados nacionales. El auge de comunidades virtuales transnacionales y transculturales es un fenómeno de gran envergadura cultural, económica y política. Creo que el impacto de las nuevas tecnologías es un catalizador decisivo en estos procesos como bien lo indica la “Declaración de Principios” de la “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”. Lo importante en esta situación es no perder de vista el horizonte ético que da un marco social a lo que suele verse solamente desde un punto de vista tecnológico y sobre todo comercial. Naturalmente que el comercio es un aspecto esencial de la vida social y no tiene sentido oponer simplemente intereses sociales a intereses gananciales. Pero sería ingenuo pensar estos procesos desde una mera fe en el mercado como una ‘mano invisible’ como la llamaba Adam Smith que hace que los egoísmos individuales desemboquen por arte de magia en una situación de provecho para la sociedad en general. Este esquema no funciona ni siquiera en el plano puramente económico como lo vemos diariamente en las noticias sobre las corrupciones bancarias así como en el campo ecológico.

Iniciativas como el ‘Open Source’, el software libre o el ‘copyleft’ muestran claramente que hay alternativas a las ofertas comerciales y que ellas son de gran valor para países que no quieren caer en dependencia de los ‘global players’. En este contexto quisiera aludir también a la muy discutida iniciativa OLPC (“One Laptop Per Child”) que podría considerarse como un elemento dentro de un proyecto educacional que abarcara primariamente la posibilidad de que todos los niños, independientemente de los condicionamientos sociales familiares, tuvieran la oportunidad de ir a la escuela, lo cual incluye a su vez personal adecuado, edificios, bibliotecas, centros de esparcimiento y... también una estructura tecnológica digital accesible y sostenible. Cuando falta todo menos una laptop, esta última no es de gran utilidad.

La iniciativa Room to Read fundada en 1998 por John Reed es un muy buen ejemplo que muestra que la tecnología digital no es a menudo lo más importante cuando se habla de problemas educacionales especialmente en países en donde falta casi todo, incluyendo laptops (Room to Read 2008). Además hay que tener en cuenta también que en la educación infantil la computadora no es menos nociva que la televisión como lo ha indicado recientemente el psiquiatra alemán Manfred Spitzer (2008). Esto no quiere decir que haya que caer en el otro extremo de demonizar dichas tecnologías, pero sí en tomar conciencia de cuando es el momento oportuno para introducirlas en la educación, cómo evitar el volverse adictos a las mismas y cómo aprender a sacarles diversos tipos de provecho de acuerdo a situaciones y proyectos de vida individuales y colectivos. Para todo esto es indispensable una investigación científica seria que incluya aspectos técnicos, socio-culturales, éticos y jurídicos enmarcados en un contexto de promoción de participación política y de responsabilidad por la comunidad ‘glocal’ en la que uno vive.

 

9 ¿En qué consistiría el Seminario Internacional de Ética de la Información: Filosofía, cultura y psicoanálisis que se llevará a cabo en México?

Se trata de un seminario organizado por el Profesor Miguel Angel Pérez Alvarez de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) en el que participan unos 50 colegas de diversas disciplinas como ser psicología y psicoanálisis, pedagogía, sociología, filosofía, informática, historia, derecho y ciencias políticas. El seminario está estructurado en tres temáticas a saber:

a) 11 de febrero: Ética de la información: historia, situación actual;

b) 12 de febrero: Filosofía, cultura y psicoanálisis en la política de la información;

c) 13 de febrero: El debate en México y en Latinoamérica.

Antes del encuentro se lleva a cabo un pre-seminario virtual en el que los participantes intercambian sus saberes y preguntas, es decir preparan lo que luego van a discutir.

El objetivo del seminario es en primer lugar académico, se trata de un diálogo interdisciplinario en torno al impacto de la nuevas tecnologías en las culturas, las economías y las políticas a nivel global y local. Se busca tratar los problemas relativos al cambio en las normas de interacción social ya sea a nivel moral o legal. Incluye también códigos de conducta o estructuras administrativas y rituales sociales de comunicación e intercambio de saberes a todo nivel. Pero el seminario tiene también un objetivo práctico que es el de crear un núcleo sostenible de especialistas que continúen investigando en el futuro estos temas (PÉREZ ÁLVAREZ, 2008).

 

10 ¿Cuenta con algún plan para poner en marcha en México con respecto al tema de la ética de la información?

La idea es crear una  “Red Latinoamericada de Ética de la Información” (RELEI, 2008) en la que estén conectados institutos de alto nivel a fin de coordinar la investigación y la educación en este campo. Pienso que la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) podría tomar el liderazgo de esta red la cual sería de gran importancia para promover un pensamiento crítico constructivo en este debate que no es menos clave que el de la ecología o la bioética. En realidad estos y otros campos están íntimamente relacionados ya que las nuevas tecnologías no son un mundo aparte con fines y reglas propias sino que constituyen el motor por así decirlo de las sociedades de este siglo que recién comienza. Latinoamérica puede y debe dar una contribución académica original en este debate que tiene lugar en forma de redes regionales como por ejemplo en Europa donde la UNESCO ha patrocinado recientemente el tercer encuentro sobre “Ética y derechos humanos en la sociedad de la información” que tuvo lugar  en Estrasburgo el 13-14 setiembre de 2007 (UNESCO, 2007).

La UNESCO organizó además la primera conferencia regional para Asia y el Pacífico sobre “Dimensiones éticas de la sociedad de la información” que tuvo lugar el 12-14 de marzo de 2008 en Hanoi, Vietnam. Esta conferencia estuvo centrada en temas como multilingüismo, acceso a la red, respeto a los derechos humanos, estrategias políticas y su relación con la reflexión ética, uso ilegal de la información. La UNESCO está también interesada en promocionar la ética de la información en Latinoamérica. (UNESCO, 2008).

El “Centro Internacional de Ética de la Información” (ICIE, 2008) que yo creé hace diez años y que cuenta actualmente con unos 300 miembros provenientes de muchas disciplinas y de todas partes del mundo, coorganizó, esponsoreado por el gobierno de la República de Sudáfrica, junto con la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (Estados Unidos) bajo el patrocinio de la UNESCO el 5-7 de febrero de 2007 el “Primer Congreso Africano de Ética de la Información”. En base a este congreso se creó la “Africa Network for Information Ethics” (ANIE 2008). Un segundo congreso está planeado para 2009 probablemente en Botswana así como un congreso organizado por la UNESCO para los países afro-árabes que tendrá lugar también en 2009 en Marruecos.


11 ¿Qué función tienen las nuevas tecnologías en la construcción de una ética de la información global o local?

Las nuevas tecnologías son por así decirlo la materia en la que está enfocada en la actualidad la reflexión ética bajo el título de ética de la información. Es importante indicar la diferencia entre ética y moral ya que son términos que se suelen utilizar como sinónimos siendo así que la moral, entendida como el conjunto de normas de relación humanas vigentes implícita o explícitamente en una sociedad, la moral de “usanza”, es el objeto de investigación de la ética entendida como teoría de la moral o como filosofía moral. Confundir la ética con la moral es como confundir la economía con las ciencias económicas o la salud humana con la medicina. En este sentido el hablar de la construcción de una ética de la información global o local se refiere a construir estructuras y procesos institucionales que permitan una reflexión cuyo fin no es primariamente el producir una nueva moral, sino más bien ser catalizador de la problematización de normas morales y/o legales vigentes que a menudo son entendidas como obvias mientras no entren en crisis debido a nuevas situaciones como es el caso de las normas de comunicación frente a las nuevas tecnologías. No puede existir entonces un “código de ética” existen “códigos de moral”. Estos explicitan en parte la moral de “usanza” o sea las normas vividas “de facto” en una sociedad, las cuales pueden pasar a ser parte del derecho positivo cuando se universalizan en una ley o norma abstracta.

Se puede comparar también a la reflexión ética con la que hacen las ciencias jurídicas respecto a las estructuras legales existentes. No es tarea de las ciencias jurídicas o del derecho el producir nuevas leyes. En forma similar, la reflexión ética junto ciencias como la sociología, las ciencias políticas, las ciencias de los medios y naturalmente la informática y las ciencias de la información se conciben como mecanismos críticos con respecto a lo que una sociedad decide implantar o no como ley vigente. El conocido científico norteamericano Lawrence Lessig lo dice claramente cuando indica que el código digital tiene en cierta manera un estatuto legal (“code is law”) semejante al impacto normativo que tenían, digamos, la ingeniería de puentes y caminos o la construcción de vías ferroviarias para las sociedades del pasado (LESSIG, 1999).

Es importante recordar también que dicha tarea de reflexión tampoco tiene un impacto inmediato en el cambio de normas morales vigentes las cuales son producto de largos procesos históricos y culturales que se decantan en el lenguaje como el medio original en el que se basa toda sociedad humana. La reflexión metódica interviene en estos procesos problematizando conceptos y visiones que a menudo suelen defenderse como algo inamovible o, por el contrario, son considerados de un día al otro como algo absolutamente infundado o cuyos aparentes fundamentos serían ahora obsoletos. Hay aquí también un problema inter-generacional que se entrecruza con condicionamientos culturales diversos.

Es tarea de la ética intercultural de la información (EII) en sentido estricto analizar los problemas éticos del impacto de la tecnologías digitales de información y comunicación así como la forma en que temas específicos a dicha tecnología son interpretados desde tradiciones culturales diversas. Pero la EII se puede concebir también en sentido amplio en cuanto trata de problemas éticos de las técnicas de la información y la comunicación sin restringirse al medio digital, posibilitando así un campo de estudios comparativos históricos. La EII investiga estos problemas desde enfoques descriptivos y/o normativos. Los estudios comparativos pueden hacerse a un nivel concreto u óntico o a nivel ontológico relacionado a presupuestos estructurales (CAPURRO, 2008,  2008b; CAPURRO; FRÜHBAUER; HAUSMANNINGER 2007; HONGLADAROM Y ESS, 2007).

En una palabra, la EII es un antídoto contra el fundamentalismo moral. Si se le reprocha relativismo es porque no se ha comprendido que la problematización de normas morales no significa automáticamente su negación. Pero la EII tampoco lleva a una mera fundamentación de las morales vigentes o a su opuesto, es decir a un universalismo moral abstracto que si bien tiene su utilidad pragmática lo hace a menudo a costa de un análisis paciente y detallado de las diferencias culturales, de su legitimidad y de su posible compatibilidad en un espacio tanto teórico como práctico en el cual no se homogeneicen dichas diferencias.

REFERENCIAS

AGUDO GUEVARA, Álvaro. Ética en la sociedad de información: reflexiones desde América Latina y el Caribe. 2000. Disponible en: http://webworld.unesco.org/infoethics2000/documents/paper_agudo.rtf. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

@ LIS. El portal de Cooperación Europa – Latinoamérica en materia de Sociedad de la Información. 2008. Disponible en: http://www.alis-online.org/. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

ANIE. Africa Network for Information Ethics. 2008. Disponible en: http://www.africainfoethics.org/default.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

BORGES, Jorge Luis. La biblioteca de Babel. En: ______. El jardín de los senderos que se bifurcan. Buenos Aires: Sur, 1941. Disponible en: http://www.literatura.us/borges/biblioteca.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

CAPURRO, Rafael. Las TIC en Latinoamérica y El Caribe: realidades, proyectos y desafíos. 2008. Disponible en: http://www.capurro.de/tic_mexico.ppt. Acceso en: 08.04.08.

 

CAPURRO, Rafael. Ética intercultural de la información. 2008a. Disponible en: http://www.capurro.de/eii_mexico.ppt. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

CAPURRO, Rafael. Intercultural Information Ethics. En: HIMMA, Kenneth E.; TAVANI, Herman (Orgs.). Handbook of information and computer ethics. Wiley, 2008b. (en prensa).

 

CAPURRO, Rafael. Perspectivas de una cultura digital en Latinoamérica. DataGramaZero, [Rio de Janeiro], v.3, n.2, abr. 2002. Disponible: http://www.dgz.org.br/abr02/F_I_art.htm. Acceso: 08.04.08; Disponible en: http://www.capurro.de/bogota.htm. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

CAPURRO, Rafael; FRÜHBAUER, Johannes; HAUSMANNINGER, Thomas (Orgs.). Localizing the Internet: ethical aspects in intercultural perspective. Munich: Fink, 2007.

 

HONGLADAROM, Soraj; ESS, Charles. Information technology ethics: cultural perspectives. Hershey PA: Idea Group, 2007.

 

ICIE. International Center for Information Ethics. 2008.  Disponible en: http://icie.zkm.de. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

INFO LAC (2008). Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe. 2008.  Disponible en: http://infolac.ucol.mx/. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

JOHNSON, Deborah G. Computer ethics. New Jersey: Prentice Hall, 1994.

 

JYLLANDS-POSTEN. 2008. Disponible: http://jp.dk/. Acceso: 08.04.08. Ver: Caricaturas de Mahoma en el periódico Jyllands-Posten. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Caricaturas_de_Mahoma_en_el_peri%C3%B3dico_Jyllands-Posten. Acceso en: 8 abr. 2008.

 

LESSIG, Lawrence. Code and other laws of cyberspace. New York: Basic Books,1999.

MCLUHAN, Marshall. Understanding media: the extensions of man. New York: McGraw-Hill, 1964.

MISTICA. 2003. Disponible en: http://www.funredes.org/mistica/castellano/emec/index.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

MISTICA. Trabajando la Internet con una visión social. 2002. Disponible en: http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist2.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

PÉREZ ALVAREZ, Miguel Angel. Seminario internacional de ética de la información: filosofía, cultura y psicoanálisis. 2008. Disponible en: http://www.ucsj.edu.mx/seminarios/capurro.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

PIMIENTA, Daniel. Página personal de Daniel Pimienta. Director de FUNREDES. 2006. Disponible en: http://funredes.org/pimienta/. Acceso en: 8 abr. 2008.

RELEI Red Latinoamericana de Ética de la Información. 2008. Disponible en: http://www.ucsj.edu.mx/redlat/index.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

ROOM to Read. 2008.  Disponible en: http://www.roomtoread.org/. Acceso en: 8 abr. 2008.

SANTO DOMINGO. Primera Conferencia Regional para América Latina y el Caribe sobre infoética en el ciberespacio. 2006. Disponible en: http://www.funglode.org/FunglodeApp/ArticuloDeta.aspx?Listid=1001. Acceso en: 8 abr. 2008.

SÁNCHEZ, Yoani. Bitácora. 2008. Disponible en: http://www.desdecuba.com/. Acceso en: 8 abr. 2008.

SPITZER, Manfred (2008). Fernseher und computer schaden dem Gehirn. Disponible en: http://wireltern.eu/index.php?q=node/1417. Acceso en: 8 abr. 2008.

TREJO DELARBRE, Raúl. El sitio de Raúl Trejo Delarbre. 2008. Disponible en: http://raultrejo.tripod.com/. Acceso en: 8 abr. 2008.

TREJO DELARBRE, Raúl (1999). Desafíos y divergencias de la sociedad de la información en América Latina”. In: SIMPOSIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE. Las tecnologías de información en la sociedad, uso e impacto presente y futuro, 1999, Aguascalientes, México.  Anales … Aguascalientes: INEGI/UNESCO, 1999. Disponible en: http://www.recyt.org.ar/Delarbre.htm. Acceso en: 8 abr. 2008.

UNESCO. Ética y derechos humanos en la sociedad de la información. Estrasburgo, 2007. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/fr/ev.php-URL_ID=24772&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

UNESCO.  Ethical dimensions of the information society. 2008. Disponible en: http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=26178&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

WEIZENBAUM, Joseph. Computer power and human reason: from judgement to calculation. San Francisco: W.H. Freeman, 1976.

WIENER, Norbert. Cybernetics or control and communication in the animal and the machine. [S. l.]: The MIT Press, 1965.

WSIS (World Summit on the Information Society). Disponible en: http://www.itu.int/wsis/index.html. Acceso en: 8 abr. 2008.

Ultima actualización: 28 de agosto del 2017


 
     

Copyright © 2008 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author.
 

 
Regreso a la ciberoteca 
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Entrevistas