FAMILIA CAPURRO ETCHEGARAYporRAFAEL CAPURRO FONSECA†
SUSANA
PEREZ
GOMAR CAPURRO DE LABAT
|
INDICE
|
Este sitio está
dedicado a la
historia de la familia de Haroldo Capurro Ruano (1882-1956) y su esposa
Elida
Etchegaray Etchepareborda (1885-1958). Los autores Rafael
Capurro
Fonseca y
Susana Pérez
Gomar Capurro de Labat, son
nietos de Haroldo y Elida. Mario Etchegaray Iglesias es hijo del
hermano de
Elida, Mario, casado con Marta Iglesias Castellanos y ahijado de Elida. Comenzamos con la
historia de la
familia Capurro Ruano para seguir con la de los Etchegaray
Etchepareborda y los
Capurro Etchegaray y sus descendientes. Reproducimos todos los
textos
publicados por Haroldo Capurro Ruano bajo el seudónimo H. Stance
con el título "Ni
bufas ni
trágicas"
(Montevideo 1940) que dan una imagen muy vívida y
humorística de la vida en aquella
época de la primera mitad del siglo XX. En la cuarta parte
presentamos
un artículo periodístico sobre la cabaña "El
Aguará" fundada en 1941 por Mario
y Eduardo Capurro Etchegaray, hijos de Haroldo y Elida y otros datos de
la sociedad Capurro Hnos. Rafael Capurro Fonseca † Susana Pérez Gomar Capurro de Labat (1941-2020) (Video) † Mario Etchegaray Iglesias (1929-2010) ![]() Karlsruhe - Montevideo 2006 - 2015 |
Luis Federico Capurro de
Castro era uno de los
cuatro hijos de Giovanni
Battista Capurro (1798 -1872) nacido en Voltri (Provincia de
Génova) y de Prudencia
de
Castro (1821-1888): Elina Charry (hija de Juan Bautista Charry y Nelly Duroux Guillien): hijos: Alberto, Enrique, María Clara, Elina, Elena, Mercedes, Benjamin, Nelly, Simona 2) Agustín (1842-1885) 3) Luis Federico (1843-1905) Ema Ruano (hija de Rafael Ruano y Lucía de Arteaga) hijos: Juan Bautista, Federico E., Haroldo, Ema, Olga, Rafael, Fernando, María Lucía, Lucía 4) Eduardo (1852-1927)
Agustín y Eduardo murieron sin dejar descendencia.
Sobre la vida de Giovanni
Battista Capurro y Prudencia de Castro y sus descendientes hasta
la
cuarta generación una buena fuente familiar es el trabajo de
Raúl
Capurro Castells. Una fuente muy autorizadas es
Ricardo Goldaracena, quien en el "Libro de
los Linajes" (Tomo 1, Arca Editorial, Montevideo 1976, p. 120-121)
escribe: "De
las cinco
hijas mujeres que tuvo el genearca gallego Agustín de Castro con
su
mujer María Genoveva del Carmen de Castro, tres dejaron prole; Prudencia fundó la larga y
conocida familia
de los Capurro; Carmen fue la
ascendiente de una rama de
los Risso y Faustina la de una rama de los Illa.
En 1836 se casó Prudencia con Juan Bautista Capurro,
marino genovés y también
masón, hijo de Alberto Capurro y Magdalena Consigliere. El cavaliere Capurro acumuló
envidiable fortuna
como agente marítimo, accionista de distintas compañías
y hombre de excelente tacto para las inversiones y los negocios, tanto
que a su muerte, en 1872, dejó a sus herederos un voluminoso
capital
situado casi en el millón de pesos, lo que en aquel entonces era
una
enormidad.
La descendencia Capurro se prolongó a través de sus hijos Juan Alberto y Federico; el primero, rutilante ingeniero, arquitecto y empresario, constructor de hermosas mansiones finiseculares, amén de legislador y Ministro, casado con Elina Charry; y el segundo casado con Ema Ruano Arteaga. De Juan Alberto procedieron las generaciones Capurro Aguirre, García Capurro, Arocena Capurro –tres ramas–; Capurro Mousqués, Castells Capurro y Muñoz Capurro. De Federico las generaciones Capurro Calamet, Capurro Castells, Capurro Etchegaray, García Capurro, Varela Capurro, Capurro Fonseca y Barcia Capurro." El hijo de Prudencia
de
Castro y Juan Bautista Capurro con el nombre de Federico es
idéntico al nombrado Luis Federico. (Luis) Federico
Capurro de Castro y Ema Ruano de Arteaga tuvieron un hijo de nombre
Federico. E. Capurro Ruano (Ver más detalles aquí).
Don
Roque
Antonio Gómez
Ver el blog de Diego Castro Arrúe: San Esteban de Queiruga 1767 - Montevideo 1842 hijo de Tomás Gómez y María Antonia Pérez Oleo de Juan Manuel Blanes ![]() María del Socorro Rita Calvo ("Mamá Señora") Montevideo 1781- Montevideo 1851 hija de Domingo Fructuoso Calvo y María Espinosa ![]() "Un
clan no patricio, pero que adquirió gran notoriedad
después de la Guerra Grande fue el de GÓMEZ. Un hijo
directo del
matrimonio de Roque Antonio Gómez y Rita Calvo, fue el Gral.
Leandro Gómez. De
éste clan descienden las familias Arteaga, Arocena,
Artagaveytia, Rodríguez
Larreta, Gómez Ruano, Gómez Lenguas, Hughes Gómez,
Gómez Folle."
- José María (murió en su juventud) - Andrés Atanasio - Petronila Ruano ("rama primogénita") - Lucía María - Juan Antonio de Arteaga - Pedro Anselmo - Rafael - María Carmen - Ramón Antonio Niego y Soler / Bernardo Valles Alemán - María Josefa - Artageveytia (-> Arocena, Márquez, Rodríguez Larreta) - Marcelino Antonio - María Patricia - Rafael Bosch - José María Leandro (General) (1811-1865) - Faustina Lenguas / Carmen Lenguas ![]() - Francisco Antonio : Palacio Gómez - María Dolores (murió en su juventud) - Roque Casimiro - Joaquina - María de los Dolores - Hordeñana - María Antonia - Arteaga - Juan Ramón - Manuel Damián - María Mercedes Arbol
genealógico de los Gómez Calvo
![]() ESTIRPE DE LOS
RUANO Agustín
Ruano - Petronila
- Andrés Atanasio
Gómez (hijo de Don Roque
Antonio Gómez) -
Rafael - Lucía de Arteaga
Gómez
(hija de Lucía María
Gómez y Juan Antonio de
Arteaga)
ESTIRPE DE LOS DE ARTEAGA
Ver Los de Arteaga: "Aquellos vascos tan copetudos" Reproducimos a
continuación un texto de Lucía Capurro Ruano, hija de
(Luis) Federico Capurro de Castro y Ema Ruano de Arteaga y hermana de
Haroldo Capurro Ruano, sobre la familia de Arteaga y en especial sobre
su abuela Lucía de Arteaga Gómez.
Gentileza de Laura Caorsi
![]() ![]() ![]() Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenia_de_Montijo El pueblo
Gautéguiz de Arteaga
(Vizcaya, País Vasco)
con la torre a la derecha ![]() Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arteaga_(Vizcaya) La Torre de Arteaga Luis
Federico Capurro de Castro y Ema Ruano de Arteaga
Luis
Federico Capurro de Castro
(1843-1905) y Ema
Ruano de Arteaga Gómez (1853-1942) tuvieron nueve hijos: 2) Federico E. (ingeniero
civil) (ver detalles sobre su vida y obra más abajo) (1876-1979) Margarita Fonseca Montaldo / P. Meillet: Pierre (Piercito) Meillet Fonseca 8)
Lucía (cantante y profesora de canto) 9) María Lucía (murió siendo muy niña)
Sitio oficial "Quinta
Capurro"
![]() Quinta Santa Lucía (antigua)
Los bueyes se
llamaban
Peñarol y Bienhecho
Los
perros Chingolo y Bocanegra
![]() Quinta Capurro (Santa Lucía) ![]() ![]() ![]() ![]() Quinta Capurro (Santa Lucía) Ventana y puerta pintadas por Olga Capurro Ruano de Varela ![]() Quinta
antigua de Santa Lucía
![]() OLGA CAPURRO RUANO DE VARELA ![]() ![]()
http://www.viajeauruguay.com/santa-lucia/quinta-capurro.php "Rodeando la casa principal, fuentes y canteros nos transportan a un nostálgico pasado. Esta construcción data de 1873 y es obra del Ingeniero Alberto Capurro, al igual que las otras dos construcciones del predio: la casa de los caseros y el Atelier, donde hoy funciona la sala de exposiciones. Los interesados en la historia disfrutarán conocer el sillón donde José Pedro Varela, el reformador de la educación pública en el siglo XIX, reposaba durante sus visitas a los Capurro." FERNANDO CAPURRO RUANO Exposición de la obra de Fernando Capurro Ruano en la Grande Galérie de la Salle Pleyel (Paris) Catálogo Amigos del Arte Montevideo, Octubre 1939 ![]() ![]() CATALOGO
Retratos al óleo 1. Ana de Pombo 2. Eugenio Garzón 3. Ricardo Marín 4. César de Mendoza 5. Alfredo Wyldt 6. Elina Arocena de Basavilbaso Obras diversas óleo 7. Brujas 8. Penitentas 9. Precieuses ridicules Dibujos sobre madera Retratos 10. J.A.C.F. 11. Princesse indienne 12. Inconnue Obras diversas 13. Virgen montañesa 14. Murallas de Avila Paisajes 15. Manzanos de Normandía 16. Versailles 17. Versailles 18. Viejos árboles 19 y 20. Soforas 21. Versailles - arbol hamaux (sic) 22. Coteau vernon (sic) 23. Otoñal 24. Arbol Luxemburgo 25. Mimbral Desnudos 26 al 30 Dibujos sobre cartón coloreado 31 al 34 Gouaches 35. Paisaje de Davos
![]() Federico Capurro Ruano ![]() Federico Capurro Ruano Ver el sitio J.B. Capurro. Publicó sus memorias en ocho tomos bajo el título "Una Memoria Más" (Montevideo: La Industrial Gráfica Uruguaya, 1950-1970), primer tomo: 1898-1948, último tomo 1974-1976.
FEDERICO
E. CAPURRO RUANO
(1876-1979) Ingeniero civil Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería (fundada en 1971) Académico de Honor de la Academia Nacional de Economía Ex-Director de Vialidad Ministro de Obras Públicas Senador y Decano de la Facultad de Ingeniería. Fundó en 1945 la Escuela Universitaria de Bibliotecología de la Universidad de la República. Ver: Ofelia Ferretjans de Ugartemendia: El Ingeniero Federico E. Capurro y el nacimiento de la profesión bibliotecaria en el Uruguay. Montevideo: EUBCA 1976. Ver el sitio de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Exposición
sobre Federico E. Capurro en la Biblioteca del Poder Legislativo 2020 Ingeniero
civil de profesión, nace el 10 de julio de 1876 en Montevideo.
En sus primeros años de vida, se traslada junto a su familia a
Europa (1881-1898), estableciéndose en Milán y más
tarde en Suiza, donde continúa sus estudios en un internado del
colegio Viget. En este período, viaja frecuentemente a Uruguay.
A su regreso, ingresa en la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de la República, a su vez que desempeña
tareas de administración comercial en la Destilería
Oriental, propiedad de Juan Alberto y Federico Capurro, hasta que la
misma pasa a manos de Jules Meillet. Luego, se desempeña como
Jefe de Inspección de Vialidad, siendo después Director
de Vialidad. En esta época, interviene en el trazado de la
carretera Maldonado-Punta del Este. En referencia a la vida
académica, dicta clases en la Facultad de Ingeniería,
además de desempeñarse como decano en 1907 y 1910. En
1931, forma parte del primer Directorio de ANCAP, y luego, acepta el
mando del Ministerio de Obras Públicas, cargo que ocupa hasta el
Golpe de Estado del Presidente Terra. En 1942, es electo senador, lugar
desde donde impulsa varios proyectos, algunos apoyados exitosamente por
los parlamentarios y otros no tanto. Entre los proyectos, se encuentra
la creación de la Escuela Universitaria de
Bibliotecología y Ciencias Afines, considerando que “[…]
ningún recurso, a favor de la enseñanza y a la consulta
del libro, había de descuidarse para educar, al alcance
universal; y que, por tanto, difundir y organizar bibliotecas
constituye una imprescindible base de la
instrucción.”(1) La misma comienza a funcionar a fines de
1945. También impulsa la construcción del puente sobre el
Río Negro, frente a la ciudad de Mercedes, inaugurándose
en 1963. En 1965, se crea la Academia Nacional de Ingeniería,
por iniciativa de Capurro, institución en la cual preside el
consejo directivo en los primeros períodos. Y en 1972, recibe el
reconocimiento por 70 años de ejercicio profesional, por parte
de la Academia Nacional de Ingeniería y la Asociación de
Ingenieros del Uruguay. Cabe destacar que Capurro tuvo una faceta
literaria, publicando obras bajo el seudónimo Carlos Eduardo
Feder. El ingeniero civil Federico E. Capurro fallece en el año
1979.
Bibliografía: (2)
Ver: Federico E. Capurro: Escuela de bibliotecnia (2020) Ing.
Federico E. Capurro Ruano
Diario´"EL DIA", 27 de enero de 1979 (pág. 5) ![]() ![]() ![]() Montevideo, calle 18 de Julio alrededor de 1880 ![]() La
bahía de Montevideo
![]() Fuente: http://www.e-transhotel.com/montevideo_antiguo.htm El Cerro de Montevideo ![]()
|
II.
LOS ETCHEGARAY ETCHEPAREBORDA Elida Etchegaray Etchepareborda era
hija de Pedro (Tatita) Etchegaray y de Graciana (Mamina)
Etchepareborda. Pedro Etchegaray
(1850-1935) era
a su vez hijo de Jean Etchegaray (Saint-Just-Ibarre 1806 - Montevideo
1876), proveniente de
Saint-Just-Ibarre, y de Gracianne (Graciana) Alz
Pedro Etchegaray
nació en
Montevideo. Tenía dos hermanas, Mariana y María, y
un
hermano, Juan, que murió de fiebre amarilla en 1872 a los
23 años
de edad. Datos y fotos (de
setiembre 2012)
proporcionados por Betina Etchegaray Carvallido, hija de Alfredo
Etchegaray Vidal y Raquel Carvallido y bisnieta de Pedro Etchegaray
Alzugarat (ver detalles más abajo) en Mayo de 2013: "Ahí
van las fotos del pueblo, de
la casa de Bernard Etchegaray, donde nació
Jean y del molino, propiedad de Bernard. La
casa blanca era la casa de Bernard
ETCHEGARAY casado con Marie MARTIREN,
donde nació Jean ETCHEGARAY, el 31 de enero de 1806. Jean
se casó con
Gracianne ALÇUGARAT BIRON quien no sabía leer ni
escribir declara en su acta
de matrimonio en la iglesia de Montevideo, ya que vino de Francia y
falleció en
Montevideo el día 5 de septiembre de 1882.
Laurens
ALÇUGARAT, hermano
de Gracianne, se vino a vivir a Montevideo y falleció en
Montevideo. Jean
llegó a Uruguay el día
12 de junio de 1837 y falleció en Montevideo el
día 7 de enero de 1876. En
ese pueblo
(Saint-Just-Ibarre) vivía la familia Garicoits. La
iglesia de los vascos, en la calle Julio Herrera y Obes, tiene a
Garicoits como
el patrono de esa iglesia. La casa de Alfredo ETCHEGARAY, nieto
de Jean,
se construyó a tan solo tres cuadras de dicha iglesia
en la calle
Mercedes entre Paraguay y Rondeau. También
descubrimos que Pedro ETCHEGARAY tenía una fábrica de
dulce de
leche junto con Irureta Goyena. Lo vendía en el
Almacén de la Vela, en
la calle Convención, en la calle Uruguay entre Paraguay y
Rondeau y en las
vecindades de la casa de los Etchepareborda (donde actualmente
está
el monumento al gaucho). Dicha empresa fue
estatizada entre
1930 y 1935 aproximadamente. También en esos años
se
comenzó la estatización
del teatro Solís, la cual se terminó en el año
1937. Pedro
ETCHEGARAY
ALÇUGARAT falleció el 26 de marzo de 1935.
La
casa de Bernard Etchegaray en St. Just, se ubica en el canton
d'Iholdy, département des Basses
Pyrénées.
La partida de Jean dice que su padre tenía 46 años cuando
nació
su hijo y que era "meunier" (molinero) en Cartateguy La casa
blanca se llamaba "Cartateguy". El
otro tema que vale la pena destacar es que si bien Jean nació el
1 de febrero
de 1806, Bernardo se presenta ante el Alcalde de la Comuna de
San Justo,
oficial de estado civil, a las cinco de la mañana! con el
bebé! y declara que
nació a las 5 de la mañana! Esa
casa se encuentra pegada a la casa de la Alcaldía o
Ayuntamiento.
Pareciera hacer honor al apellido ya que es en una altura (Etchegaray
significa
casa en la altura o en lo alto) ![]() ![]() Juan
Etchegaray y Graciana
Alzugarat tuvieron seis hijos: Pedro Etchepareborda, de oficio carpintero de carruajes, nació en los Bajos Pirineos y era hijo de Juan Etchepareborda y Graciana Franchisteguy. Marie Eugenie (Eugenia) Haubman
(1817?) era
hija de Jean Baptiste Haubman (1796-1848) y Rose
Lacroix (o La Croix) (1799-?), originarios de Béguios
(Bayonne, Francia). Los padres de Jean Baptiste, abuelos de Eugenia,
eran Jeanne
Montalibet (ca. 1770-1843) y Jean Wenceslas Haubman (1757-1811),
droguiste-épicier en Béguios, descendiente de Wenceslas Haubman,
nacido en 1721 en Litoměřice, Bohemia del Norte, radicado en
Bayonne, donde contrajo matrimonio con Anne Darasse. Rose Lacroix y su hija
Jeanne
Haubman, hermana de Eugenia, partieron para Uruguay en 1848, donde se
había radicado Jean Baptiste, su esposo, con sus hijos Martin y
Eugenia, esta última casada con Pedro Etchepareborda y madre de
Graciana. Agradecemos a la Sra. Eliane
Courraud-Taberkane
(Touraine, France), descendiente de la hermana de Jean Baptiste
Haubman, Jeanne
Marie Sylvie Haubman, por habernos
comunicado estos datos. Ver su detallada lista de los
descendientes de Wenceslas Haubmann así como de los ascendientes de Elida
Etchegaray, hija de Pedro y Graciana (ver detalles más adelante).
- Juan (falleció
en 1872) -- María (China)
casada con Pons:
María del Carmen (Bebé) casada con Carlos Palma, Julio
casado con Renée Sala, Eduardo (Ministro de Instrucción
Pública y Presidente del Club Nacional de Football) casado von
Titita Heber, Mercedes
-- Julio - Esther Vidal Arteaga -- Juan Lorenzo (Monono)
Sobre la
inmigración vasca al Uruguay ver el artículo de Juan
Carlos Luzuriaga Contrera "Los vascos y su integración en la
sociedad uruguaya del siglo XIX" en este
sitio así como este detallado sitio sobre la diáspora
vasca en el mundo. Pedro Etchegaray Alzugarat ![]() Graciana Etchepareborda Haubman de Etchegaray ![]() Don Pedro Etchegaray tuvo varias
actividades en su vida: comerciante, fuerte hacendado, empresario y
político,
llegando a ejercer el cargo de senador por el Partido Colorado.
Tenía varias estancias en el Departamento de Durazno entre ellas
"Cuadra"
después llamada "La Pastoral" que heredó su hija Elida y
luego sus hijos Pedro (Pacaco), Luis (Lucho) y Haroldo (Tato).
Además
"El Ombú" y "La Mariscala" que abarcaba lo que después
fue "El Aguará" heredada también por Elida y luego por
sus hijos Mario y Eduardo a la que nos referimos más adelante en
este sitio. La familia Etchegaray pasaba los veranos en una quinta en
la calle Asencio. Allí vivieron luego por un tiempo su hija
Elida con
Haroldo Capurro e hijos. Quinta de Asencio
![]() Pedro Etchegaray ![]() Pedro Etchegaray en "Reboledo" Don Pedro
contribuyó con la
financiación del
puente sumergible del Río Yí. Aun está
el
mojón que lo nombra como donante. Asimismo también
donó la imagen de madera, de
procedencia española, que se
encuentra en la iglesia de San
Pedro de Durazno en la ciudad de Durazno
y que sufrió daños
cuando dicha iglesia se incendió. Como la
mayoría de los vascos franceses "Tatita" era católico y
colorado si bien tenía una amistad personal con Aparicio Saravia
como lo indicamos más adelante. También
era accionista
del Teatro
Solís uno de cuyos socios fundadores en 1840 había
sido Juan Bautista Capurro. "Esta
acción No.
00447 representa el valor de quinientos pesos oro sellado ha sido
emitida en conformidad con los estatutos de la Sociedad aprobados por
el Superior Gobierno y pertenece en propiedad a D. Pedro Etchegaray.
Montevideo Octubre 1° de 1888. Presidente: E. Ponce de León,
Tesorero: E. Castellanos." ![]()
El Teatro Solís
fue inaugurado
oficialmente el 25 de agosto de 1856 recibiendo el nombre de
Solís en homenaje al navegante Juan
Díaz de Solís. Fue remodelado en 1881 bajo la
dirección del Ing. Juan Alberto Capurro. Teatro
Solís Fuente: Historias de la
vida privada en el Uruguay. Bajo la dirección de José
Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski. Montevideo,
Ed. Santillana 1996, Tomo I, p. 221. Teatro Solís hoy
Fuente: http://www.teatrosolis.org.uy/visitavirtual/visita.asp?p=30&l=esp&s=0 Teatro Solís (1910)
Fuente: http://www.teatrosolis.org.uy/visitavirtual/visita.asp?p=1&s=0&i=esp
Teatro Solís
Fuente:
Historias de la vida privada en el Uruguay. Bajo la dirección de
José
Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski (Montevideo,
Ed.
Santillana 1996, Tomo I, p. 220)
El teatro Solís
fue cerrado en octubre de 1998 y reabierto en 2004. Se festejaron los
150 años el 25 de
agosto de 2006.
Pedro
(Tatita)
Etchegaray Alzugarat y Graciana
Etchepareborda Haubman tuvieron diez hijos y muchos nietos: - Juan Pedro -
Dolores (Lola)
Buysán Giró: Juan Pedro, Oscar, Isabel, Julia, Luis,
Federico, Raúl -- Sara Etchegaray Vidal
casada con José Pedro Aramendia Tellechea:
--- María Sara
casada con José Carvallido Larghero: Andrea, José Carlos
--
Alfredo Etchegaray Vidal casado con Raquel
Carvallido Albin: Alfredo,
José Pablo, Betina (ver
su
contribución a este sitio citada anteriormente), casada con
Santiago Smith Estrada: hijos: Alexia, Derek, Luis Felipe--- José Pedro casado con Raquel Ferber Arocena: Pedro, Paula, Rafael, Isabel, Ignacio, Raquel --- Jorge Alfredo casado con Mónica Payssé Alvarez: Jorge, Diego, Santiago, María Mercedes --- Inés casada con Julio César Benitze Saenz: Ana Inés, Julio Ignacio, Martín, Sebastián - Mario - Marta Iglesias
Castellanos: Marta, Elvira, Lucía,
Inés, Mario
(co-autor de este sitio), Ana Pedro Etchegaray y familia viajaron varias veces a Europa, siendo sus lugares predilectos París, San Sebastián, Biarritz y San Juan de Luz. Estos viajes duraban varios meses. Solían llevarse niñeras y en algún viaje, según cuenta la tradición familiar, hasta una vaca para la leche de los niños. En el viaje de
1909
murió Graciana
Etchepareborda
(Mamina) de una oclusión intestinal. Para traer el cuerpo hubo
que
hacer muchos trámites y embalsamarla. El último
viaje a Europa de
Pedro Etchegaray fue probablemente en 1923 (Ver en el capitulo de los
Capurro Etchegaray). La familia Etchegaray
Etchepareborda en el
Golf
Pedro Etchegaray (delante de la
columna) y
Graciana Etchepareborda
Mario
Etchegaray Etchepareborda ![]()
Mario Etchegaray Iglesias en
"Reboledo" ![]()
"Reboledo"
hoy
En el casco estuvo alojado por
varias semanas Carlos
Gardel
quien el 11 de diciembre de 1915 había recibido en Buenos
Aires una
herida de bala
que le perforó un pulmón. En cuanto le fue posible
hacerlo después del incidente, Gardel eligió viajar
al Uruguay para hacer su
convalescencia
en la estancia de Pedro Etchegaray en Valle Edén. El
episodio confuso del
balazo y la convalescencia en esa estancia han sido analizados por
varios
autores, entre ellos Eduardo
Payssé González y Nelson
Bayardo.
Carlos
Gardel ![]()
A la
muerte de Tatita, la estancia de Valle Edén se repartió
entre siete de sus
hijos. Una de las fracciones le fue adjudicada a Elida Etchegaray
de
Capurro (Mami) y luego, por vía sucesoria, una fracción
pasó a su hija Susana Capurro Etchegaray de Pérez Gomar y
luego a sus hijos Susana Pérez Gomar Capurro
de Labat y Enrique Pérez Gomar Capurro. PLANO
![]() "Valle
Edén"
por César Pesce Castro El
grabado
de César Pesce Castro reproduce las casas de "Valle
Edén". César Pesce Castro era pintor y estaba casado con
María
Teresa Piaggio Garzón, hermana de Ema Piaggio Garzón,
quien a su vez era la madre de Raquel y de Matilde Fonseca, esposas de
Mario Capurro Etchegaray (ver aquí).
César Pesce Castro fue el primer director del Museo Nacional de
Bellas Artes,
creado en 1929, designado en 1930 con el nombre del pintor Juan Manuel
Blanes, e inaugurado en 1935. Este museo de tipo de villa palladiana,
fue diseñado por Juan Alberto
Capurro de Castro, tío de Papún, hermano de Federico
Capurro de Castro (ver aquí).
Ver el sitio del Museo Blanes
donde se encuentra una colección europea de finales del siglo
XIX
donada por la familia Rossell y Rius y otras adquisiciones de
pintura nacional.
Al Sr. Haroldo Capurro,
muy atte.
César Pesce Castro Marzo de 1942 Estancia de Don Haroldo Capurro "Valle Edén" Las casas y el cerro "La paloma" ![]()
"Valle
Edén"
Cementerio indio ![]() ![]()
Don
Pedro
Etchegaray
![]() Reproducimos para mayor
claridad este texto
publicado en un diario en 1935 con motivo de su muerte e
incluímos en él algunos enlaces que pueden ayudar a
conocer el trasfondo histórico: "En la mañana de
hoy, y después de experimentar las alternativas de una larga
enfermedad, dejó de existir el señor Pedro
Etchegaray, de extensa vinculación con la actividad comercial y
rural por virtud de una prolongada y perseverante actuación. Don Pedro
vivió en
sus últimos días
en la quinta
de Reynaldo Sosa Días (en Larrañaga y Reyes),
marido de su hija María Esther (Totota), atendido por el
Dr. Alfredo Navarro y cuidado por un ejército de hijos y nietos. Pedro
Etchegaray fue un activo pacificador en la paz de 1897 que
culminó con el Pacto de la Cruz. Después continuó
siendo un efectivo mediador entre Aparicio Saravia y Juan
Lindolfo Cuestas mientras este último ocupó la
presidencia de la República (hasta marzo de 1903). El
documento que incluímos a continuación está
fechado en 1897. Se trata probablemente de un diploma dedicado a don
Pedro Etchegaray por un
grupo de amigos (o correligionarios?) con motivo de su
activa intervención como pacificador en la
revolución de 1897. Las firmas que se pueden leer
son: Eduardo McEachen,
Luis Eduardo Pérez, Teófilo Díaz, Vicente Urta y
Rocca, Jorge Pereira,
A. Suárez, Juan Buela, (...) Chucarro, José A. Buela,
Domingo B., Félix
González.
En el artículo de Wikipedia sobre la revolución de 1897 se lee lo siguiente "La
Revolución de 1897 fue un movimiento armado llevado
a cabo en Uruguay por
militantes del Partido Nacional
contra el gobierno que presidía Juan Idiarte Borda; fue liderado
por el caudillo Aparicio Saravia, secundado por Diego
Lamas. Las
negociaciones de paz culminaron en el Pacto de la Cruz, firmado
el 18 de
septiembre de 1897 luego de
más de seis meses de hostilidades que habían movilizado a
un total de 5.000 hombres en la guerrilla y a 20.000 en
el Ejército. La Asamblea General lo aprobó el 19, con el
solitario voto en contra del ex presidente Julio Herrera y Obes, quien
dijo: “Hacen la paz porque no han sabido hacer la guerra”. Los
negociadores fueron, en representación del gobierno, José
Pedro Ramírez y el hacendado Pedro
Etchegaray, y por los blancos
el propio Saravia, Diego Lamas, Arturo Heber Jackson, Manuel
Artagaveytía y Antenor Pereira. El documento concluyó en
Montevideo, donde se registraron multitudinarias expresiones de
júbilo, y llevó las firmas de Eduardo McEachen, Juan
Campisteguy, Luis
Eduardo Pérez, Mariano Ferreira y Jacobo Varela (hermano de
José
Pedro Varela) como representantes del Poder Ejecutivo, y Juan
José de Herrera, Eustaquio Tomé, Carlos Berro y Aureliano
Rodríguez Larreta, como representantes del Partido Nacional. Por
supuesto, hubo que contar con la aquiescencia de Aparicio Saravia. El pacto establecía:
Junto
a estas cláusulas escrutas y firmadas se convino verbalmente un
acuerdo por el cual seis jefaturas políticas serían
provistas directamente por el Partido Nacional. Saravia dejó sus
tropas el 24 de
septiembre, después de que
el gobierno designara jefes políticos blancos en los
departamentos de Maldonado, Flores, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rivera
y San José. Al día
siguiente en la estación La Cruz (departamento de Florida) se
realizó el desarme de los revolucionarios encabezados entonces
por Diego Lamas. Entregaron parte de su arsenal: lanzas y unas 350
armas largas (Winchester, Remington, Mauser); cada soldado
recibió 30 pesos y
los coroneles 150 (Lamas y otros dirigentes no aceptaron su parte). El
llamado Pacto de la Cruz –una primitiva forma de
“coparticipación” – eludió la solución definitiva
de los problemas del país. De hecho, quedó dividido en
dos gobiernos; el de Montevideo y el de Saravia desde su estancia El
Cordobés, dada la absoluta primacía que el
caudillo tenía entonces sobre su partido. La situación
quedó congelada hasta la elección de José Batlle y
Ordóñez en 1903
y la Revolución
de 1904, mucho mayor, más
sangrienta y decisiva de la suerte del Uruguay del siglo
XX."
Reproducimos a
continuación un texto de José Virginio Díaz quien
era periodista de guerra y a pesar de ser colorado tenía una
relación muy buena con Aparicio Saravia, por ser primo hermano
de la mujer de este último, Da. Cándida
Díaz. Don Pedro Etchegaray solía quedarse a dormir
en la estancia "El Cordobés" de Aparicio Saravía, que
está a 30 Kmt. de Santa Clara. “En
Santa
Clara” Pedro
[Dulcón
(nombre ficticio)] se hospedó en Santa
Clara, en lo de
Etchandy, la gran casa comercial conocida en toda la campaña del
Noreste del
Uruguay – quien puso a disposición de aquél, el mejor
departamento para
huéspedes, habiendo atendido el caballo con la solicitud
diligente con que lo
hacía, tratándose de personas de su particular aprecio. Santa
Clara de Olimar, por aquella época, era un pueblecillo
silencioso, dormido en
el pesado sueño de sus siestas prolongadas, en la quietud de un
extenso campo
de piedra. Ubicado sobre las puntas del Olimar Grande, en plena
cuchilla árida,
presentaba un aspecto desolado, despegado como lo estaba de toda
arboleda. Era
un rincón del mundo especial para dormir la siesta, o seguir un
tratamiento
curativo de soledad y conventual reposo. Para
acentuar su desolación, el pueblecillo se levantaba cercano y a
la vista del
Cementerio… Las tumbas de sus muertos se divisaban a toda hora, desde
el umbral
de las casas y de las aberturas del rancherío…Era – todo lo
contrario de Nico
Pérez – un pueblo donde los días se sucedían
iguales, sin variante, en
desesperante monotonía, sin música ni bailes. Contadas
diligencias y pesadas
tropas de carretas, lo cruzaban de largo, pues era un páramo de
piedra, sin pastoreos,
ni aguadas. La
obsequiosidad de Etchandy, llevó a Pedro a disponer – como lo
hemos consignado
– del mejor departamento de la casa, el que fue ocupado, en otras
circunstancias, por un personaje político de actuación
saliente. Durante la Presidencia de don
Juan Lindolfo
Cuestas, éste echó mano, para entenderse con el gobierno
del Cordobés, de don
Pedro Etchegaray, monumental personalidad, que había dejado
hondas huellas en
la cama que tocó en suerte a Pedro, que aquel ocupara al
pernoctar allí… Fue en lo
de Etchandy, donde la mayoría de las veces se vio Etchegaray con
el comandante
en jefe de la revolución. En sus ambulatorias
peregrinaciones, el embajador extraordinario del
Presidente Cuestas,
buscó el apacible retiro de Santa Clara, para ponerse al habla
con el gobierno
del Cordobés. La imponente personalidad del Sr. Etchegaray se
ahorraba, de este
modo, unas largas leguas de peligrosa travesía, y su bien
nutrida persona no
estaba, por cierto, para resistir el trajín de un viaje sembrado
de escollos
bravíos…La estancia de Saravia se asentaba al pie de un cerro
pedregoso, casi
inaccesibe, y la senda que conducía a los lares del caudillo
ofrecía
dificultades de toda índole. En su azaroso andar en busca de
acuerdos y
componendas políticas, don Pedro Etchegaray, en muy contada
circunstancia, se
encaminó a verificar la difícil y laboriosa marcha, las
más de las veces
prefirió Santa Clara, pues Etchandy era hombre de la absoluta
confianza del
gobierno del Cordobés (…)” Aparicio
Saravia (óleo)
Reproducimos
un texto y fotos de
El Cordobés
publicados en el libro "Estancias, arte y paisaje del Uruguay"
Dirección editorial: Manrique Zago. Idea y realización:
Madelón Rodríguez
Gómez; Textos: Susana Gallinal de Bonner, Fernando O.
Assunção, Horacio
Artagaveytia, Silvia Chouy de Carrera. Fotografías: Ignacio
Naón. Manrique Zago
ediciones, Buenos Aires 1997, págs. 113-115:
“El
Cordobés” Cerca de
Santa Clara de Olimar, departamento de Cerro Largo, bañada por
el arroyo del
mismo nombre, se encuentra la estancia El Cordobés.
Podría con justicia llamársela
el “nido del Aguila Blanca”, ya que su historia se identifica con la de
su dueño,
Aparicio Saravia, a quien Javier de Viana definió así: "No es un hombre, es un
símbolo; no es una idea, es un
sentimiento”. Hijo
del pionero riograndense
Francisco Saravia, Aparicio recibió de su padre El
Cordobés, cuando formó su
hogar junto a Cándida Díaz Suárez, con quien tuvo
trece hijos. “Don Chico” dejó
al morir, en 1893, 30.000 hectáreas de campo. Eran
los años duros, en
que los
hombres luchaban y morían por una divisa, años de hogares
divididos, de
hacienda desvalorizada. La
campaña desierta,
cimarrona,
no podía subir al tren del progreso. Este, con sus hilos de
telégrafo y vías de
ferrocarril, alambraba los campos y desplazaba a los paisanos a la gran
ciudad
o a los aledaños miserables de los pueblos. El
Cordobés fue una
estancia
tradicional, donde nacieron y se criaron los hijos aprendiendo los
rudos
trabajos camperos, el amor a la divisa blanca ya la patria. Desde
El Cordobés
partió
Aparicio Saravia a luchar junto a su hermano Gumersindo en la
Revolución
Federal Riograndense, llevando en su sombrero la divisa “Por
mi patria y por la vuestra”. Regresó con la tristeza de la
muerte de quien fue su maestro en la guerra y el coraje... En
la estancia se gestó
la
Revolución del ’97, que buscaba dignificar la democracia del
país mediante la
justicia electoral. Idealista
y generoso, Aparicio
puso a disposición del Directorio del Poder nacional los
títulos de propiedad
de sus bienes, entre ellos los de El Cordobés. Pretendía
recolectar
fondos
suficientes para esta última “patriada” del siglo XIX, que
reunió alrededor del
caudillo de voz queda, risa fácil e intrépido coraje a
doctores, puebleros,
poetas y gauchaje. Hubo
un enfrentamiento entre
los hermanos, todo era blanco en El Cordobés de Aparicio, todo
rojo en las
estancias de Basilio y José Saravia. La
catedral tenía dos
altares:
uno adornado con flores blancas, otro con flores punzó, a los
que se acudía a
rezar a un mismo Dios por los que derramaban su sangre en la
compaña oriental. El
pacto de La Cruz trajo la paz e inició la etapa de lo que se
conoce como
cogobierno Montevideo-El Cordobés. La
vieja estancia cimarrona se
transformó: se plantaron árboles, se hicieron mejoras.
Aparicio recibía allí a
personajes de la capital, quienes lo consultaban en asuntos de
gobierno. Al
llegar a la presidencia José Batlle y Ordóñez,
estalló un nuevo alzamiento. Otra
vez su Poncho Blanco galopó frente a la montonera, hasta que una
bala en
Masoller hizo ingresar a la historia al señor de El
Cordobés. Ese
sitio es un valioso trozo
de nuestra cultura. Junto
a Aparicio descansan
allí
los más valiosos recuerdos de un pasado que engrandece, por
encima de las
diferencias, la historia de nuestro país...”
El
famoso poncho de
Aparicio Saravia
![]()
La
estancia El Cordobés
![]() ![]() ![]() Romance a
Aparicio Saravia
Luis
Alberto Zeballos
Galopa,
que te galopa por
las rutas de la idea, acaudillando
escuadrones sin
medir tiempos ni leguas. El
que con flores de sangre enjardinó
las peleas y
armó ramos de esperanza para
las huestas guerreras Te
empujaba Leandro Gómez con
su Paysandú
señero, y
por la senda de Oribe cabalbaga
en tus sueños del
brazo de Diego Lamas en
Tres Arboles el fuego, ya
iba templando tu espada, ya
iba forjando tu acero. Saravia
de los Saravia, Aparicio
el más guerrero, tan
blanco como tu poncho fue
el agitar de tus
sueños. Cuando
tu grito llamó de
todas partes lo oyeron, y
si lo escuchó el tirano más
fuerte lo
escuchó el
tiempo. Ante
su voz se cruzaron de
fuertes lanzas los cerros, y
en los montes y quebradas se
rebeló hasta el silencio. Fuente: Estancias arte y paisaje del Uruguay, op.cit., p. 115. |
III.
LOS CAPURRO ETCHEGARAY
INDICE 1.
Vida familiar 8. "Reboledo", "La Pastoral" y
"Valle Edén" 9. El Club de Golf de Punta Carreta 10. Don Eligio en el
tranvía y el mendigo hechicero 11. El casamiento
visto por Don Eligio 12. Nietos y bisnietos: Don Eligio en
un bautismo 1. VIDA
FAMILIAR
Haroldo Capurro Ruano
(1882-1956) era perito
contable y trabajaba en
el Banco República
(BROU) siendo su madre Ema Ruano de Arteaga y su padre, Luis Federico
Capurro de Castro (1843-1905) (ver aquí), miembro
del Primer Directorio
que se instaló el 24 de agosto de 1896 teniendo como presidente
el Dr. José María Muñoz y como vocales a los
Sres. Manuel Lessa, Eduardo Rolando, José Ma. Irisarri, Federico
Capurro, Juan Masa y Diego Pons. La primera sede del Banco estaba
ubicada en la intersección de las calles Cerrito y Zabala.
Banco de la República Oriental del
Uruguay
Fuente: http://www.brounet.com.uy/
![]()
Elida
Etchegaray Etchepareborda ![]() A
Elida sus nietos la
llamaban Mami y sus parientes Minguita porque resulta que los hermanos
jugaban a las bolitas de vidrio de todos los colores pero a las azules
les decían minguita como el color de los ojos de Mami. Ella decía de su nombre
"las 4 E" (Elida Erlinda Etchegaray Etchepareborda). -
Elida (Lila)
(1910-1968)
- Gilberto
Pratt De María: -- Gilberto (1938-2008) casado con
--- Carmen Percovich: Lucía, Gilberto, Juan Pablo --- Beatriz Vallve -- Olga (1936) casada con Alejandro José Nin Vargas (1933-2004): Alejandro, Verónica, Diego, Juan Luis, Guillermo -- Ana María (Ani) (1943) casada con Eduardo Vidiella: Eduardo, Gonzalo, Martín -- Inés (1944-2015) casada con Eduardo Gómez: Magdalena, Eduardo
- Pedro
(Pacaco)
(1912-1974) - Elina
Ameglio Fynn († 2021): -- María Elina casada con Carlos Deus (†):
Charlie, Hector, Andrés
--Virginia casada con Miguel Pantazoglio: María -- Pedro (Pepo) (†) casado con Raquel de Souza: Agustina, Alejandra, Cecilia, Pedro, Carolina -- Adriana casada con Guillermo Rafael Pérez Puig: Gabriel, Rafael, Florencia -- Moira casada con Paul Schurmann: María Jesús, Paul, Moira -
Haroldo (Tato)
(1913-1998) -
Concepción (Chona) Alzola: -- Haroldo casado con
Marta Cabantous: Silvina, Patricia, Virginia, Nicolas
-- Jorge (†) -- Daniel casado con Graciela Kosterlitz: Santiago, Valeria, Francisco, Leticia -- Graciela casada con Carlos Codazzi: Martin, Adriana, Agustina, Rosina -- Diego (†) casado con Teresa Caviglia: Marcela, Gabriela -- Gonzalo casado con --- Ana Amorin: Mariela, Dolores, Matilde --- Andrea Gilardoni -
Susana (1914-1971)
- Iván Pérez Gomar Cordero (1912-1967): -- Iván casado con
--- Elsa Mailhos: Raquel, Rosina, Eliana --- Margarita Roosen: Ivan -- Susana casada con Juan Pedro Labat: --- Florencia casada con Fernando Cortabarría: Sofía, Maite, Juan y Theo --- Andrés (†) casado con Valeria de la Peña: Francisco, Manuela, Juan Pedro y Felicia --- Natalia casada con Fernando Luis Crosa: Matías, Felipe y Agustina --- Santiago --- Pablo (†) -- Lucía casada con Jacobo Varela: Lucía, Diego, Rodrigo -- Enrique (Quique) casado con --- Mariana Penades Mintegui: Carolina, Agustina, Juan Ignacio --- Pilar García Helguera (†) -
Mario (22.1.1917 - 20.10.2006),
casado con: --
Raquel Fonseca
(1921-1946): --
Matilde Fonseca
(Maty) (1925-2017): -
Luis (Lucho)
(1919-1999) - Raquel
Touris Wilkins († 2006) Rafael
y Susana son,
junto con Mario Etchegaray Iglesias, los
autores de este sitio. Elida Etchegaray (Mami) y sus
hijos
(1921)
de izquierda a derecha: Susana, Pedro (Pacaco), Luis (Lucho), Elida (Mami) con Eduardo en sus brazos Elida (Lila), Mario y Haroldo (Tato) (sentado)
El matrimonio Capurro
Etchegaray vivió muchos años, como ya la
mencionamos, con sus hijos en la
casa quinta
perteneciente al padre de Mami (Tatita), en la calle Asencio. Constaba
de una
casa espaciosa y un gran terreno, con pajareras y frontón pelota vasca.
Allí se
criaban perros perdigueros de la raza Pointer, que eran
empleados frecuentemente por Papún y sus
cuñados Etchegaray, todos
aficionados a la caza. En esa quinta vivieron hasta que,
alrededor de
1940, hicieron construír la casa en la Avenida Dr. A. Ricaldoni en
el Parque de los Aliados (antiguamente llamado "el Campo del Chivero")
hoy Parque José Batlle y Ordóñez. A Papún le
gustaba mucho comer bien. En el ensayo titulado "Es imposible escribir
sin temas" que reproducimos en el capítulo 18,
Papún recuerda a un "suculento y copioso estofado con bastante
cebolla". A Mami le apasionaba el
queso y el chocolate con menta. En las visitas dominicales
que le hacían sus hijos y nietos, cuando llegaba el momento del
almuerzo, lo más importante para Papún era que la sopera
estuviera humeante.
Adoraba mezclar lo dulce y lo salado. El postre obligatorio era un
exquisito arrollado de chocolate con merengue. Una anécdota trasmitida por Olga Pratt: "Entraba en la comisaría de Durazno y el soldado le dice al comisario "está don Eroldo", el comisario le dice al ordenanza, "no sea bruto, es don Haroldo, salga y vuelva a entrar" El soldado sale, golpea nuevamente y le dice "está don Haroldo", el comisario le responde "dentra, nomás". Casa Capurro Etchegaray en la Avda.
Ricaldoni
Fuente: http://www.e-transhotel.com/montevideo_antiguo.htm
En auto
por Europa (1923)
En
los Pirineos
Paris
Postal
enviada en Europa por Elida y Haroldo a sus
Recuerdos
de viaje: Caja de pipas
![]()
2.
LA CHIMENEA,
LAS DIOSAS PROTECTORAS Y La estufa de la
casa
en Avda. Ricaldoni estaba adornada por dos figuras de genios
protectores, los dioses
lares de la
tradición romana (ver
también aquí)
que se encontraban originariamente en la quinta de la calle Asencio,
junto a los cuales, especialmente en los meses de invierno,
Papún solía hacer sus reflexiones, que revelan a un buen
observador con mucho humor y que eran publicadas en diarios y revistas.
Estas
anécdotas, escritas, como lo indica a menudo, no con
espíritu de crítica sino de crónica, fueron
luego recopiladas y publicadas por
Papún bajo el pseudónimo H. Stance con el título
"Ni bufas ni trágicas" (Montevideo 1940).
![]() Juan Capurro
y su esposa
Elina Castells Carafí, Blanca Castells Carafí y su esposo
Luis Eduardo Pérez,
![]()
El personaje "Don Eligio" tiene su historia. San Eligio (ca. 590-660), patrono de los orfebres (su fecha es el 1° de diciembre), nació en Chaptelat cerca de Limoges (Francia) alrededor del 590. Según cuenta la leyenda, se le apareció el diablo vestido de mujer y él, Eligio, lo agarró de la nariz con tenazas. De origen humilde, al servicio del rey Dagobert I "El bueno" (ca. 602-639), un rey miope y campechano, que solía ponerse la ropa al revés de puro distraído, Eligio elige la vida religiosa y es consagrado obispo de Noyon-Tournay (ver aquí y aquí). En el Orsanmichele
en Florencia, un edificio gótico construído
originariamente para el mercado del grano y luego, en 1380,
transformado en iglesia, se encuentran en la fachada estatuas
de los patronos de las artes (obras de Ghiberti, Donatello y
Giambologna). La escultura en mármol de "Sant' Eligio" data de
1415 y es obra del escultur renacentista Antonio
(Nani) Di Banco (1380/90-1421). El nombre 'Eligio' proviene del
latín y significa 'el elegido'. Sant'
Eligio
(Orsanmichele, Firenze) ![]() Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/Immagine:FirenzeOrsanmichele07.jpg
En el capitulo de
la
chimenea de "Ni bufas ni trágicas" se
encuentra una reflexión sobre la transformación de los
ideales femeninos y familiares, un tema casi de trasfondo en las
reflexiones de Don Eligio (ver más adelante el ensayo sobre "la virtud femenina"),
así como un pasaje sobre la
exigencia
reproductiva en los "países totalitarios". El texto revela lo
que muchas mujeres de hoy cuestionan: la relación aparentemente
antitética entre el pensar y la femineidad. Pero la
reflexión la hace Don Eligio frente a dos diosas, una
reminiscencia de los dioses lares según la
mitología greco-romana hijas de Hermes/Mercurio y Lara,
protectoras del hogar: una que
"ríe y no
piensa" y otra que "sonríe y piensa". En este
texto
se encuentra una frase de Papún a menudo citada por algunos de
sus hijos:
las mujeres "son más atrayentes y seductoras bien vestidas que
mal vestidas o desvestidas".
El Oficio del Domingo
En el living de la
casa en la Avda. Ricaldoni había un mueble
en madera al que le decían
el "Prie-dieu". Se trata de un reclinatorio con una talla
de la Virgen y con muchos cajones disimulados, que los nietos se
divertían para descubrirlos. Por más
detalles sobre el
origen de este tipo de mueble cuyo nombre data en Francia de
principios del siglo XVII, ver aquí. El
"Prie-dieu" era muy apreciado por
Mario Capurro
Etchegaray quien lo heredó. ![]()
4.
EL VIAJE A LAS
CATARATAS DEL IGUAZU
Sús
clásicos preferidos eran
las sinfonías de Ludwig
van Beethoven, siendo la sinfonía No. 6 llamada "La
pastoral" la que dio el nombre a la estancia. En el articulo que
reproducimos a continuación relata Don Eligio un concierto en el
Sodre donde pudo escuchar la 5.
Sinfonía de Beethoven llamada "Sinfonía del destino"
(escuchar aquí
el comienzo) así como también el
"Carnaval" de Hector
Berlioz y la obertura del "Barbero de Sevilla" de Gioacchino
Rossini (escuchar aquí).
No le gustaba para
nada el "Boléro"
de Maurice
Ravel. Papún
poseía un aparato para ver slides
en tercera dimensión. Los nietos miraban sobre todo las del
infierno con demonios terroríficos de ojos verdes brillantes.
Esto les costó más de una pesadilla. En su ensayo "Es
imposible escribir sin temas" (ver más adelante capítulo 18) cita Don
Eligio el aria
del Chevalier Des Grieux del tercer acto, escena segunda: "Ah! Fuyez,
douce image" de la ópera
"Manon" de Jules
Emile Massenet (1842-1912) estrenada en París en 1884.
Escuchar la melodía aquí. Su hijo Eduardo
heredó la pasión por
la música y era un excelente guitarrista. De joven solía
tocar el órgano en la iglesia de Atlántida. Organillero
Charles
Lindbergh
Papún cita a la
Victoria
de
Samotracia una estatua que él había admirado
personalmente en el Musée
du Louvre en París. Es curioso que no reflexione sobra la
paradoja que en la tradición greco-romana la tenacidad y la
audacia sean virtudes eminentemente masculinas.
Fuente: http://fr.wikipedia.org/wiki/Mus%C3%A9e_du_Louvre
Ver también aquí: http://de.wikipedia.org/wiki/Nike_von_Samothrake La "Atenea
Parthenos"de
Fidias
![]()
7. ATLANTIDA Los Capurro Etchegaray
poseían una
hermosa casa de
vacaciones en el balneario
Atlántida de la que disfrutaron
también sus
nietos. En "Ni bufas ni
trágicas" describe Papún dos viajes
en "coche-motor" a Atlántida desde la Estación Central de
Ferrocarril, a una velocidad de ochenta
kilómetros por hora, uno en el "Aguila Verde" "en
primera
clase" y otro en el "Aguila Azul". Los Capurro Etchegaray tenían
un Mercury
azul. El chauffeur
se llamaba Renovato. Estación Central de Ferrocarril
En su viaje en tren a
Atlántida, Papún reflexiona sobre los nuevos medios de
comunicación, en especial la radio, cuyas molestias de entonces
son muy similares a las actuales. El texto incluye sabrosos comentarios
sobre ropa interior
femenina marca "Evva". Es interesante observar
que
Papún, siempre del lado del progreso, piense que para solucionar
el problema del ruido producido en el vagón por la radio se
podría inventar otro
aparatito que lo aislara a uno de toda clases de ondas "cortas y
largas" y "que nos conecta y nos desconecta a voluntad". Esta idea es
hoy
realidad - con otras consecuencias. Reproducimos
también un texto con el título "Nudismo y pudor" en el
que Papún se muestra defensor acérrimo del pudor como
valor
moral, visto desde una perspectiva que hoy llamaríamos tal vez
romántica, poniéndose un poco irónicamente del
lado del clero y de la policía! Una nota al
márgen: en este ensayo dice Don Eligio que, según la
Biblia, Eva, después del pecado, se cosió un delantal de
hojas de higuera y no de parra como se suele creer. En realidad, en el
relato del Genesis (cap. 3, verso 21) dice Moisés que
Yahvé mismo les hizo a Adán y Eva vestidos de
pieles. Un dios modisto, entonces y... seguramente debería de
estar fresco! Sobre la historia del
ferrocarril en el Uruguay consultar este
artículo de Marcelo Benoit. Ver también una foto de
la Estación Central de Ferrocarril aquí.
Casa de
Atlántida de la familia Capurro Etchegaray (ca. 1964)
Rambla y 12 ![]() Casa de Atlántida hoy (2008) Atlántida ayer y hoy ![]() Fuente: http://www.atlantidaonline.com/inicio.htm
En la playa Enero de 1948 ![]() En Atlántida Haroldo (Tato) Capurro Etchegaray: segundo desde la izquierda Susana Capurro Etchegaray: quinta desde la izquierda
En el
golf de Atlántida
En
Atlántida (1934) ![]()
Playa
Carrasco
![]() Playa
Pocitos
![]()
Durante muchas temporadas, desde 1915 a 1940, los Capurro Etchegaray iban a la estancia de Pedro Etchegaray (Tatita) en estación Reboledo (Dpto. Florida). Con un casco de unos doce dormitorios, allí se reunían con muchos otros familiares y se participaba de las labores de la estancia, además de efectuarse numerosas cabalgatas, baños en el Río Santa Lucía Chico y otros paseos.
![]() En el
patio de la estancia de Reboledo
Trabajos de campo en "Reboledo"
Elida y Haroldo (a la derecha) ![]() Pescando en el arroyo Cuadra Susana Capurro Etchegarary y Mario Capurro Etchegaray Estancia "La Pastoral" (Dpto. Durazno) ca. 1930 Los Capurro Etchegaray iban a menudo con sus hijos y nietos a la estancia "La Pastoral" (Dpto. Durazno). Durante los viajes a la estancia Papún contaba a sus nietos que las grandes piedras grises que se veían al costado del camino habían sido originariamente elefantes! Papún
en los bretes de "La Pastoral"
![]()
En "La Pastoral"
existía un gran carruaje tirado por varios caballos al que le
decían "el break"
y que se solía usar para hacer paseos
hasta el arroyo Cuadra o a alguna cañada.
Estancia
"La Pastoral" (Dpto. Durazno)
Don Eligio en la Sierra de los tambores
"Valle Edén"
Papún fue co-fundador en 1922 del Club de Golf del Uruguay en Punta Carretas. La primera comisión directiva estaba integrada por Haroldo Capurro como presidente. Socios fundadores del Club de Golf del Uruguay sentados, desde la izquierda: Julio Castells, Haroldo Capurro (Presidente), Dr. Jose Pedro Urioste y Leo Dally, De pie, desde la izquierda: Joaquín Serratosa Cibils (Secretario), Frank C. Pearson y Allen O. Crocker (fuente: http://www.cgu.com.uy/historia.asp)
En
"Ni bufas ni
trágicas" se encuentran dos relatos de una
partida de golf que
reproducimos a Muestra
además su extensa cultura en el campo de la pintura con alusiones a Hobbema, Ruysdael
y El
segundo relato es de un humor fino y de aguda observación en el
contexto de un deporte proveniente
![]() ![]() Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/nasa-publico-foto-uruguay-tomada-estacion-espacial-internacional.html Papún era un buen observador de la vida diaria como lo demuestra el texto "Don Eligio en el tranvía". ![]() ![]() /
![]()
Reproducimos fotos de
la boda de Mario Capurro Etchegaray con Raquel Fonseca Piaggio
(1921-1946) publicadas en el "Mundo Uruguayo". Más
información sobre Raquel Fonseca de Capurro se encuentra aquí. Boda
de Raquel Fonseca Piaggio con Mario Capuro Etchegaray
Noviembre 20 de 1940, 17 horas ![]()
![]() Raquel Fonseca de Capurro con Raquel (Quela) y Rafael (1945) ![]()
Equiapostólica Princesa Santa Olga ![]() Don Eligio reflexiona
sobre la relación
entre la Iglesia Católica y la riqueza. Desde entonces "la
comprensión de las masas", o su incomprensión, se ha
agudizado. El cambio
de
"política" de la Iglesia Católica ha tenido lugar en
parte y en algunas partes más que en otras.
![]() Elida
Etchegaray (Mami) y sus nietos (1951)
de izquierda a derecha, de arriba abajo Gilberto Pratt Capurro primera fila Ana María Pratt Capurro, Haroldo Capurro Alzola, Ivan Pérez Gomar Capurro, Daniel Capurro Alzola, María Elina Capurro Ameglio, Virginia Capurro Ameglio, Susana Pérez Gomar Capurro segunda fila: Ema Capurro Fonseca, Diego Capurro Alzola; Mami con Martín y Pablo Capurro Fonseca, Olga Pratt Capurro con Juan Capurro Alvarez (?), Raquel Capurro Fonseca con (?) y Mario Capurro Fonseca tercera fila: Carlos Capurro Alvarez, Eduardo Capurro Alvarez, Graciela Capurro Alzola, Inés Pratt Capurro, Lucía Pérez Gomar Capurro, Diego Capurro Alzola, Pedro Capurro Ameglio, Rafael Capurro Fonseca ![]() Papún con dos nietos ![]() De colegio Susana Pérez Gomar, Rafael Capurro, Lucía Pérez Gomar, Ivan Pérez Gomar (ca. 1953) ![]() Los nietos de Mami y Papún ya grandecitos ![]() Remake de esta foto en 2019 incluyendo ahora a Rafael (6. desde la izquierda) ![]() Encuentro familiar en la casa de María Elina Capurro Ameglio Punta del Este, 25 de Marzo 2019 Elida Etchegaray (Mami), Susana
Capurro
Etchegaray y Susana
Pérez Gomar
Capurro
Montevideo (Calle 18 de Julio) Fotomontaje realizado por Susana Pérez Gomar Capurro ![]() Susana
Pérez Gomar Capurro de Labat
y Juancho Labat
Estancia "Valle Edén" (Dpto. Tacuarembó) 1972 ![]() Susana
y Juancho unos años
más tarde
Twin Towers, New York ![]() Esposas y maridos de los nietos de Mami y Papún ![]() La tercera generación
bisnietos de Haroldo Capurro Ruano y Elida Etchegaray
Un deber
de
colegio: La historia familiar en inglés
Don Eligio alude
también a las "estrellas" de la política: Benito Mussolini con
sus "posturas teatrales" y sus "poco tranquilizadoras mandíbulas
duras y caninas" y a Adolf
Hitler, imitado ridículamente por Charlie Chaplin, en "El gran
dictador" (1940), la primera película sonora de Chaplin (ver
también aquí)
cuyo discurso final reproducimos en este capítulo.
Ver más aquí. Películas con
Ginger Rogers: Películas con
Shirley Temple: Películas con
Barbara Stanwyck Películas con
Charlie Chaplin Sobre la historia del
cine uruguayo desde 1898 consultar este
sitio donde se puede leer bajo el título "Auge,
caída, coproducciones. 1935-1948" lo siguiente: "La
aparición comercial del cine sonoro,
sumió en una aguda crisis a todas las cinematografías
latinoamericanas, que carecían de recursos para el recambio
tecnológico. En Uruguay, esto se vio agravado por la casi
inexistencia de infraestructura, que hacía difícil
incluso rodar películas mudas. Habrá que esperar en
consecuencia hasta 1936 para poder ver y oir la primera cinta sonora
uruguaya, que fue "Dos destinos", producción de los estudios
Ciclolux dirigida por Juan Etchebehere y protagonizada por Pepe Covi y
Tina Lova. El
resultado es un curioso drama realizado en condiciones
precarias, que vale en todo caso como testimonio documental del
Montevideo de los años treinta. No hay que olvidar que esta
película es contemporánea a la dictadura de Gabriel
Terra, en consecuencia, narra la sacrificada vida de un jovencito
proveniente del medio rural, que contra viento y marea hace la carrera
militar, y culmina con previsible boda con la muchachita buena del
pueblo. En la banda sonora -y como no podía ser de otra manera-
se escuchan todo el tiempo marchas militares ejecutadas por la Banda
del 4to. Batallón de Infantería." Fuente: http://www.loscineastas.com/Cine%20Uruguayo/historia1.htm
Shirley
Temple con Cary Grant
![]() Fuente: http://dannymiller.typepad.com/blog/2005/01/shirley_temple_.html Barbara Stanwyck y Henry Fonda en el film de Preston Sturges "The Lady Eve" (1941) ![]() Fuente: http://www.rakemag.com/today/movies/archive/ladyeve.gif Barbara Stanwyck (1943) ![]() Fuente: http://www.movieactors.com/40stars/stanwyck2.htm El ratón Mickey de Walt Disney ![]() Charlie Chaplin ![]() Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Chaplin
Fuente: http://www.dictatorofthemonth.com/Mussolini/Jun2002MussoliniEN.htm
El Gran
Dictador
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Great_Dictator
DISCURSO
DE EL
GRAN DICTADOR
(Charles Chaplin 1940) (Discurso final de Chaplin, un barbero judío al que las circunstancias han llevado a ocupar el papel de dictador, caracterizado por Hitler) «Lo
siento, pero yo no quiero ser
emperador. Ese no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a
nadie sino
ayudar a todos si fuera posible: judíos y gentiles, blancos o
negros. Tenemos
que ayudarnos unos a otros, los seres humanos somos así. Queremos
hacer felices a los demás, no
hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este
mundo
hay sitio para todos. La buena tierra es rica y puede alimentar a todos
los
seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos
perdido.
La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos
ha
empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa,
pero
nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo que crea abundancia nos
deja en
la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra
inteligencia
duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que
máquinas,
necesitamos humanidad, más que inteligencia, tener bondad y
dulzura. Sin estas
cualidades, la vida será violenta, se perderá todo. Los
aviones y la radio nos
hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos
inventos exige
bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos
nosotros. Ahora
mismo mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, a millones de
hombres
desesperados, a mujeres y niños victimas de un sistema que hace
torturar a los
hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme,
les digo: ¡No
desesperéis! La desdicha que padecemos no es mas que la pasajera
codicia y la
amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano. El odio
de los hombres pasará y caerán los
dictadores y el poder que le quitaron al pueblo se le
reintegrará al pueblo. Y
así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá.
¡Soldados, no os
rindáis a esos hombres que en realidad os desprecian, os
esclavizan,
reglamentan vuestras vidas y os dicen qué tenéis que
hacer, qué pensar y qué
sentir, os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como
a carne
de cañón! ¡No os entreguéis a estos
individuos inhumanos! ¡Hombres-maquinas,
con cerebros y corazones de máquinas! ¡Vosotros no sois
máquinas, no sois
ganado! ¡Sois hombres! ¡Lleváis el amor de la
Humanidad en vuestros corazones!
¡No el odio!. Sólo los que no aman odian. Los que no aman
y los inhumanos.
¡Soldados, no luchéis por la esclavitud, sino por la
libertad! En el capitulo
17 de San Lucas se lee: «el reino de Dios esta dentro del
hombre» No de un
hombre ni de un grupo de hombres, sino de todos los hombres, ¡en
vosotros!
¡Vosotros, el pueblo, tenéis el poder! ¡El poder de
crear máquinas, el poder de
crear felicidad! ¡Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de
hacer esta vida libre
y hermosa de convertirla en una maravillosa aventura! ¡En
nombre de la democracia: utilicemos ese
poder actuando todos unidos! ¡Luchemos por un mundo nuevo, digno
y noble que
garantice a los hombres el trabajo y dé a la juventud un futuro
y a la vejez
seguridad. Con la promesa de esas cosas las fieras alcanzaron el poder
pero
mintieron: no han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán.
¡Los dictadores
son libres solo ellos pero esclavizan al pueblo! ¡Luchemos ahora
para hacer
nosotros realidad lo prometido! ¡Todos a luchar para libertar al
mundo, para
derribar barreras nacionales para eliminar la ambición, el odio
y la
intolerancia! ¡Luchemos por el mundo de la razón! Un mundo
donde la ciencia,
donde el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
¡Soldados, en nombre de
la democracia, debemos unirnos todos!. (Final
de la película: voz en off de
Chaplin sobre el rostro en primer plano de Hanna/Paulette Godard)
Don Eligio reflexiona
sobre un deporte eminentemente uruguayo: el fútbol (Ver aquí).
Comienza relatando una visita al Parque Central, sede del Club Nacional
de Football, pues "todavía no existía el Estadio
Centenario" así llamado por haberse inaugurado a 100 años
de la jura de la
Constitución. Este fue inaugurado el 18 de julio de 1930
(Ver aquí).
El
estadio del Parque Central fue sede de la Copa Mundial de 1930 en la
que Uruguay le ganó a la Argentina 4-2 en el final que se
jugó en el
Estadio Centenario (Ver aquí). Sobre la historia del
Estadio Centenario ver el texto de César di Candia (aquí)
que comienza así:
En
febrero de 1929, la delegación del club Nacional de
Fútbol integrada por José G. Usera Bermúdez y
Roberto Espil presentó en la Asociación Uruguaya de
Fútbol un proyecto reclamando para Uruguay la sede del primer
Mundial profesional. La AUF hizo suya la idea, la presentó al
Congreso de la Confederación Americana y allí fue
aprobada por unanimidad. En mayo del mismo año, la FIFA
eligió a Montevideo como sede de un evento internacional
jamás disputado al que habría que hacer coincidir con los
festejos del centenario de la Constitución de 1830. Quedaban
catorce meses y todo por hacer." Por los datos ("mis
dos hijos mayores, entonces nueve y diez años") la ida al Parque
Central a la que se refiere Papún al comienzo, data del
año 1922 cuando él
tenía unos 40 años. Fue
el "el entusiasmo deportivo de los muchachos" (Pacaco nació en
1912 y Tato en 1913) el que lo "arrastró" al Estadio. A
Papún no le gustaban las "aglomeraciones". Salió del
Estadio "arrastrando por una mano" a Pacaco "que pudo resistir los
estrujones de la avalancha en que nos vimos envueltos en un momento
dado". En 1933 o 1934, unos
doce años más tarde,
concurre sólo al Estadio Centenario, el cual no quedaba lejos de
su casa de la Avda. Ricaldoni. Pero el
espectáculo, como bien lo
dice Papún, "no está solo en el field, sino
también en el público". Una verdad más verdad que
nunca hoy en día.
Estadio
Centenario
15. DON ELIGIO Y LA PESCA Don Eligio reflexiona sobre la
pesca de caña comenzando con pescas de otros tipos.
La frase latina: "homo homini lupus" ("el hombre es un lobo para el hombre") es una famosa cita del poeta romano Plauto (ca. 250-184 A.C.). Este es un dicho auténtico de Papún con relación a las relaciones 'pesqueras' entre seres humanos o, más específicamente, entre varones y mujeres: "No es posible que hayan muchas mujeres que se resistan al amor, si están previamente bien cebadas" Puerto del Buceo
![]()
De
los hijos de Papún y Mami el único que se dedicó a
la medicina fue Pedro (Pacaco). El doctor al que alude Don Eligio en
esta historia es probablemente José Pedro Urioste. En el
artículo titulado "Es imposible escribir sin temas" que
reproducimos en el capítulo
18, Don Eligio cita al famoso
médico y humanista español Gregorio
Marañón. Sobre la medicina en el Uruguay, consultar este artículo del Dr. José Portillo "Historia de la medicina estatal en Uruguay (1724-1930)" publicado en la Revista de Medicina del Uruguay, 1995 (11), p. 15-18 (accesible aquí). La
frase de Don Eligio: "llevados por la corriente de la época,
ocupamos una parte muy apreciable de nuestra vida, alternando en
nuestras manos el volante del automóvil y los palos de golf" es
de gran actualidad en muchas sociedades así llamadas
desarrolladas. Hoy añadiríamos
que nuestras manos se ocupan también de manejar la computadora y
todo tipo de aparatos digitales. Don
Eligio comienza evocando... las playas del Uruguay
Don Eligio reflexiona sobre el tráfico por la rambla costanera, la policía, la cárcel, los formularios y la burocracia pública, 22 funcionarios involucrados en "su caso"... en 1937. Su delito: "atentado contra la integridad personal; esto es, el marchar a sesenta quilómetros". Naturalmente que dicho atentado fue cometido por la policía y no por Don Eligio. Nos parece que en el mundo de hoy en estas cosas, lamentablemente, no ha cambiado mucho. Pero también es cierto que en Buenos Aires "en un caso semejante" a uno "le toman el número y le aplican una multa de veinte pesos". Como dice irónicamente Don Eligio, los uruguayos habían perfeccionado los métodos. La historia
comienza evocando las playas del Uruguay.
18. DON ELIGIO COMO FILOSOFO Para terminar
reproducimos tres reflexiones de carácter filosófico, si
es lícito utilizar este término, ya que Don Eligio no se
consideraba un filósofo 'profundo' sino un observador. Pero, al
fin de cuentas, un buen observador no es, volens nolens, a menudo
también un buen
filósofo? Don Eligio cae por instantes, lo que le ocurre
raramente, en un estado melancólico. Ver, por ejemplo, el
comienzo del ensayo "El mendigo hechicero" que reproducimos en el capítulo 11. La
melancolía es la enfermedad
filosófica par excellence.
Don Eligio recuerda
también en este contexto a Tirso de Molina,
y al Don Juan
Tenorio de José
Zorrilla "que sólo salen a la luz en tan tristes
fechas" es decir en la Semana Santa! Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Melancol%C3%ADa
Michel
de Montaigne
Fuente: http://fr.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne La primera reflexión con el título "Es imposible escribir sin temas" es una autoreflexión sobre el escribir mismo: no hay pensamiento sin objeto. En este ensayo cita Don Eligio a Gregorio Marañón (1887-1960) un famoso médico humanista español cuya obra "Manual de diagnóstico etiológico" fue uno de los libros de medicina más vendidos en el mundo. Citamos de este sitio escrito por Juan Francisco Jiménez Borreguero (UMEM, Unión Mundial de Escritores Médicos). Ver también el sitio de la Fundación Marañón. "Su
actividad dentro de la sociedad, está marcada por los grandes
ejes de su personalidad: la
generosidad y el deber, y los de su generación: el espíritu de sacrificio y la
pasión, lo que le llevó a implicarse, como a una
gran parte de intelectuales, en el destino de España.
Su prestigio como médico le valió para sensibilizar y
convencer al Rey Alfonso XIII a fin de realizar un viaje, "a pie y a
caballo" a la región más mísera de España: las Hurdes, lo que significó mejoras
sociales inmediatas con la creación de un Patronato y el final
de algunas enfermedades endémicas. Gregorio Marañón
![]() Gregorio Marañón con Machado, Ortega y
Gasset y Pérez de Ayala
![]()
En su ensayo "Es
imposible escribir sin temas" cita Don Eligio el aria del Chevalier Des
Grieux del tercer acto, escena segunda: "Ah! Fuyez, douce image" de la ópera "Manon"
de Jules Emile
Massenet (1842-1912) estrenada en París en 1884. Escuchar la
melodía aquí. En el segundo ensayo
Don Eligio discurre sobre un tema por así decirlo clásico
para él, la virtud femenina. Naturalmente que en el
centro de estos (y de otros) ensayos está la figura de Cupido. L'Amour
victorieux
Le Caravage (1602–1603) ![]() Représentation
classique d'Éros/Cupidon El tercer
artículo trata de el
tema de la filosofía moral: el libre albedrío. Ver
también el ensayo "Tenacidad y audacia" que reproducimos en el capítulo 6. ¿ "El
hombre, todos lo sabemos, es una mixtura, una aleación, un
conglomerado, una combinación nebulosa de cualidades buenas y
regulares, y rara vez encuéntrase huérfano de alguna
malilla. Hoy podemos
imaginarnos que gracias a la técnica moderna, sería
posible elegir nuestra inteligencia, nuestras disposiciones, nuestras
pasiones, el color de nuestros ojos... Si esto llegara a ser posible, ¿ El alquimista ![]() Fuente: http://it.wikipedia.org/wiki/Alchimia
Lo acompaña a Don
Eligio un libro del ensayista y poeta Paul
Morand (1888-1976), las "Fábulas" de Esopo y "una
edición relativamente pequeña de un
Diccionario Enciclopédico, báculo indispensable, preclaro
y generoso de mi ignorancia". Es muy probable que el Don Eligio de hoy
esté acompañado
de
algún que otro libro pero ciertamente lo está de un laptop con acceso a internet. ¿En estas
nuevas circunstancias mediáticas, será capaz Don Eligio
de producir ensayos de este calibre? ¿Y
por
qué no? Todo es cuestión de probar. Lo peor, tal vez, que
puede pasar es que fracase. ¿Y,
en ese caso, qué hacer? Déjemosle la palabra a Don Eligio: "Recogí
mis libros. Me levanté. Abandoné mi refugio un tanto
humillado. Llamé al dormilón. Te dejo el sitio, le dije.
Esta mañana ha
sido un
fracaso y una lección para mí. Te deseo mejor suerte, y
hasta pronto.
|
Una Memoria Más 1948-1958 pág. 289 Junio
12, 1958 Muere mi cuñada Elida Etchegaray, viuda de Haroldo. Espléndida mujer en su juventud, que se conservó bellísima y santa mientras vivió su esposo. El desapareció hace un par de años. Elida o Minguita, como todos los familiares la llamaban, fue entonces dejando de mostrarse tan bella, pero siguió siempre santa. El mundo se había extinguido para ella. Su mundo era Haroldo. Y no quiso vivir. No se suicidó, pero se dejó morir. Aun tuvo aliento para admirar a sus siete hijos, cinco varones y dos mujeres, conjunto de singulares valores morales aparejados a favorecidas presencias físicas. Y adoró a su treintena de nietos. Por todos ellos Elida admitió que su vida se prolongara un tanto; pero sobre los afectos presentes iban triunfando los hondos, los inmutables recuerdos. Ella había de irse al lado de Haroldo. |
MARIO Y EDUARDO CAPURRO ETCHEGARAY
En esta sección presentamos en primer lugar un informe publicado en "El Observador Agropecuario" viernes 20 de setiembre de 1996, p. 12. (Enlaces) seguido de fotos de la Cabaña "EL AGUARÁ" (Dpto. Durazno) de sus fundadores, Mario y Eduardo Capurro Etchegaray. Mario y Eduardo Capurro adquirieron en la década de 1990 el campo "Rincón de las Mulas" (Dpto. Río Negro) y agrandaron la sociedad. Ofrecemos el texto de un folleto con el título "50 años criando Corriedale" que se publicó con este motivo. Luego reproducimos un texto redactado por Mario Capurro Etchegaray con el título "Memorias. La transformación de las ovejas en el Uruguay". Sobre este tema ver el trabajo de Magdalena Bertino y Héctor Tajam "La ganadería en el Uruguay 1911-1943" (2000). Finalmente transcribimos una entrevista (no publicada) que le hizo María Frick Capurro a Mario Capurro Etchegaray en 1996 sobre su trabajo en el Ministerio. María Frick Capurro es nieta de Raúl Capurro Castells y de Irmgard Stemmer. Sus padres son Carlos Frick Iewdiukov y Magdalena Capurro Stemmer. Carlos Frick Iewdiukov es hijo de Carlos Frick Davie - quien fue Ministro de Ganadería siendo Mario Capurro Etchegaray Sub Secretario - y de Xenia Iewdiukow. EL
PAIS. Rurales El
Ing. Agr. Gabriel Capurro Álvarez, será el nuevo
presidente de la Asociación Rural del Uruguay, en
sustitución del Dr. Pablo
Zerbino, tras el acto eleccionario que se realizará en la
próxima Expo Prado. Discurso de Mario Capurro Etchegaray como Presidente de la Asociación Rural del Uruguay en 1971 (creada en 1871). Discurso de Gabriel Capurro Alvarez en la EXPO PRADO 2019 (pdf) Discurso de Gabriel Capurro Alvarez en la EXPO PRADO 2020 (pdf) EL PAIS. Rurales 21/02/2021 https://rurales.elpais.com.uy/block3/trayectoria-y-sabiduria-el-legado-de-la-pastoral Trayectoria y sabiduría: el legado de La Pastoral Manuela García Pintos Posiblemente estemos acá
por los antepasados más que por
nosotros y eso es importante reconocerlo”, expresó Gabriel
Capurro Barcia,
director de cabaña La Pastoral. “A mi bisabuelo, Haroldo Capurro, que fue quien empezó con los campos, era la sinfonía que más le gustaba y el campo quedó con ese nombre”, contó. La familia Capurro tiene sus campos en Durazno desde principios de siglo. Una vez recibidos de ingenieros agrónomos, en 1941, Eduardo y Mario Capurro debieron ocuparse de los campos familiares y, casi inmediatamente, comenzaron a forjar la cabaña Corriedale. Su abuelo, Eduardo; y su tío abuelo, Mario, fueron personas muy involucradas con el desarrollo del Uruguay productivo y eso siempre, desde pequeño, fue un tema que estuvo sobre la mesa. También por parte de su padre, Gabriel Capurro Álvarez, quien estuvo toda la vida vinculado al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y a la Asociación Rural del Uruguay (ARU), entidad que hoy preside. “Es un clima con el que convivimos. Posiblemente estemos acá por los antepasados más que por nosotros y eso es importante reconocerlo. Me acuerdo de ir al Aguará de chiquito y estaban ellos dos trabajando y eran días y días clasificando ovejas. Más allá del trabajo, era gente que de los bretes, de andar a caballo todo el día haciendo todo lo que había que hacer. Además, estaba este tema permanente de dónde aportar al desarrollo y así fue que integraron muchas cosas. Cuánto organismo hubo creo que alguno de los dos estaba presente”, recordó. En febrero de 1998 Mario y Eduardo Capurro realizaron una importante liquidación de la mitad de los planteles Corriedale de la firma Capurro Hnos y explicaron las razones por las que tomaron la decisión. “Hace algo más de 50 años dos hermanos, Mario y Eduardo, resolvieron formar una sociedad para trabajar juntos en el campo. El afecto, la gran confianza, el respeto mutuo, comprensión, tolerancia, criterios similares nos han mantenido juntos como el primer día”, escribieron los hermanos a través de una carta a la que tuvo acceso Rurales El País. “La vida pasa, los años pasan, las situaciones cambian, los problemas son otros, es necesario solucionarnos y por eso resolvimos cambiar el giro de nuestras actividades y negocios. Siempre hemos mirado de frente los problemas que plantea la vida y hoy reconocemos que felizmente hemos formado dos familias numerosas, pero lógicamente distintas y con necesidades diferentes”, señalaron a continuación. Finalmente, anunciaron que la firma Capurro Hnos fue dividida en las firmas Mario Capurro y Eduardo Capurro. En 2005 Gabriel Capurro Álvarez compró parte de esa cabaña y continuó trabajando junto a sus hijos Gabriel, Alberto, Alfonso y Pilar. La otra mitad de El Aguará la adquirió Álvaro Capurro que actualmente sigue con cabaña Corriedale. En 2003 empezaron a hacer las primeras pruebas con Merino Dohne y en 2008 trajeron los primeros embriones de Australia. “Hicimos algunas pruebas para conocer la raza y nos convenció. En 2008 trajimos los primeros embriones. Se puso mucho énfasis en el cuerpo, que es una raza que lo trae siempre, y en ovejas finas pesadas de vellón”, recordó. En Australia, contó, se le da bastante más importancia al peso relativo del cuerpo que a la lana, pero la familia Capurro buscaba, justamente, además de una buena ganadería carnicera, madres y padres que tuvieran buenas características laneras. Es así como los criterios de selección de la cabaña pueden resumirse, básicamente, en tres: buena conformación carnicera, peso de vellón y finura. Capurro Barcia recordó que fue muy difícil haber dejado la Corriedale porque, según dijo, es “una raza estupenda” con “un gran grupo de gente detrás”. “A uno le daba lástima dejar toda esa infraestructura de la raza”, dijo. A su vez fue un desafío volcarse a algo nuevo para probar suerte. “En aquellos años veníamos con la carne vacuna en franca mejoría, la agricultura empujando mucho con muy buenos precios, tomando área y se sumó la forestación. En 2006 o 2007 fue el pleno auge de la forestación. Pero la oveja, para poder subsistir, necesitaba mejorar muchísimo su negocio. ¿Y cómo mejorarlo? De sus productos, carne y lana, había que lograr que ambos fueran de alto valor. Esta raza combina una raza carnicera muy buena, con una lana de alto valor. Era la manera que la oveja se mantuviera en Uruguay”, expresó. Fue así como, tras haber probado los parámetros productivos y de adaptación al Uruguay -y no observarse diferencias-, la familia Capurro decidió emprender el camino del Dohne. “Con la misma oveja y más valor era el camino para que el lanar se mantuviera en el país. Nos gusta la oveja, nos gusta trabajar con ella, nos pone en esa búsqueda de que el rubro y el negocio se mantengan”, señaló.
De hecho, el pasado jueves 11 de
febrero la familia concretó
su 14° remate anual Merino Dohne. “En realidad detrás de eso hay muchas majadas grandes que se empezaron a cruzar y hay mucha gente que compra carneros para inseminar y se puede dar el lujo de pagar mejor los carneros. La gente empieza a conocer la raza y todos los años entran nuevos clientes”, explicó. Trayectoria en pista. En una primera instancia, cuando se creó la Sociedad de Criadores, se tomó la decisión de no participar de exposiciones aunque con los años eso cambió y hace ya un tiempo que La Pastoral acude a la Expo Durazno y la Expo Prado, y ha logrado grandes campeones en diversas ocasiones. La última alegría llegó en la Expo Prado 2020 cuando orgullosamente Vicente Capurro (ahora de 9 años) paseó al Gran Campeón por pista y, en esa ocasión, le contó a Rurales El País que el carnero no tenía nombre -o al menos él lo desconocía- y que estaba “más o menos nervioso”. “A veces se para y hace fuerza, pero no está muy nervioso”, contó el joven para luego hacerlo desfilar a paso firme, al igual que las viejas generaciones.
En la Rural de Durazno, en 1998, se realizó una importante liquidación del plantel Corriedale de la sociedad Capurro Hnos, conformada por Mario y Eduardo, tras la decisión de diluir dicha firma. En ese marco, Gabriel Capurro Barcia, en nombre de todos los nietos, expresó algunas palabras en reconocimiento a todos aquellos que estuvieron ligados a la historia de El Aguará. Esa historia, como se ha mencionado, comenzó en 1940 y de ahí en más, con trabajo y sacrificio, fueron aumentando la productividad de los campos y llevando sus Corriedale al compás de la producción nacional. “Hoy, en un acto de mutuo entendimiento, han decidió separarse, pero por suerte ambos seguirán trabajando”, expresó Capurro Barcia en ese entonces. “Cuando uno piensa que tendrían que empezar a descansar ellos aceleran la marcha, crean e intensifican nuevos proyectos. Esperemos que El Aguará en sus dos ramas sucesoras pueda seguir haciendo el aporte a la producción que realizara por ya casi sesenta años, lo cual el país entero agradece”, continuó. Capurro Barcia también expresó su tristeza al pensar en que esa “sociedad perfecta” se terminó, en donde el entendimiento surgió de manera permanente y espontánea. “Pero más bien pienso que debe darnos felicidad el hecho de haber sido testigos de tan linda sociedad, la que seguramente cada uno de nosotros llevará como ejemplo en la vida”, señaló. Un reconocimiento aparte fue el que se llevaron las mujeres de estos dos grandes hombres, María Cristina Álvarez y Matilde Fonseca, llegando a la conclusión de que la paciencia fue el gran secreto de su éxito. “Paciencia han debido tener estas mujeres esperando horas y días a sus maridos que en los bretes con paciencia revisan una y otra oveja. Paciencia ha debido tener la gente que con ellos trabaja esperando que se decidan por uno u otro animal. Paciencia han debido tener ellos probando uno y otro carnero, sin lugar a dudas con muchos éxitos pero también fracasos. Seguramente esa es la ciencia, la gran paciencia que los trajo a este lugar”, comentó. Capurro Barcia no olvidó tampoco al Gran Campeón del Prado de 1996, la felicidad más grande de su vida que le regaló no solo satisfacción por el trabajo logrado, sino que calurosos abrazos de su “Tata” y Mario que conservará para siempre. “A nivel familiar debo agradecer el ejemplo que para todos nosotros son. Son ejemplo de sociedad, de entendimiento, de compañerismo. Pero tal vez sea mucho más importante el ejemplo que para cada uno de nosotros significa el compañerismo que Tata y Mario tienen con sus señoras (…) en definitiva, son ejemplos de vida”, expresó Capurro Barcia. Finalmente, y en nombre de todos los que compartieron brete, agradeció la experiencia y la sabiduría transmitida. Lo que los enamoró del Merino
Dohne… El
Dohne es una raza doble
propósito, creada en Sudáfrica a partir de la cruza de
ovejas Merino Peppin con
carneros de la raza Merino Alemán de Carne. Se buscó
mediante el cruzamiento
mantener la producción de lana fina de alta calidad y valor del
Merino Peppin y
mejorar su rusticidad, fertilidad y velocidad de crecimiento a
través del
Merino Alemán de Carne. La
selección en sus orígenes
se concentró en alta fertilidad, velocidad de crecimiento y lana
fina, todo
bajo condiciones de pastoreo en campos de baja calidad. A partir de su
creación
en 1939, la raza Dohne se desarrolló rápidamente en
Sudáfrica donde constituye
hoy en día la mayoría del stock ovino de ese país.
El Dohne se introdujo en
Australia en 1998, creciendo desde ese momento en forma muy
rápida demostrando
su alta adaptación y su gran rentabilidad como raza doble
propósito. La
selección de carneros y
ovejas de La Pastoral se apoya en la apreciación visual de los
animales en los
bretes y el uso de información objetiva, (EPD´s y Flock
Testing) de las
principales características de importancia económica en
los sistemas de
producción ovina: diámetro de la fibra de lana, peso de
vellón, peso del
cuerpo, velocidad de crecimiento y performance reproductiva. Se
mide la producción de
todos los carneros padres y también de las ovejas, a
través de la producción de
sus hijos y utilizamos aquellos que demuestran ser superiores en las
características de interés. Seleccionan
animales de cara
destapada, largos de tronco, de buenos traseros, rústicos,
adaptados a nuestras
condiciones climáticas y de pasturas. La
cabaña también realiza
multi ovulación y trasplante de embriones a las mejores 15
ovejas del plantel
puro. Estas ovejas están produciendo más de 5 kilos de
lana por animal, de 17 a
21,5 micras de alta calidad y tienen excelentes conformaciones
carniceras. En
promedio cada una de estas ovejas está produciendo seis corderos
por año,
aumentando el progreso genético anual del plantel.
I. INFORME
"El Aguará" obtuvo el Gran Campéon Corriedale "Han
respetado una línea de trabajo en más de 50 años
de sociedad y ahora consechan
los merecidos lauros. Es que los fundadores de "El Aguará",
don
Mario y don Eduardo Capurro tienen bien
claro cuál es el objetivo de la cabaña. Superados ya los
15.000 tatuajes
registrados, saben que vendrán muchos más, porque sobre
todo han sabido
imprimir a sus hijos su misma "afinidad por las ovejas". Un
camino de 50 años al servicio del
![]() Foto de F.
Gutiérrez.
Subtítulo: "La mejora del Corriedale es una pasión
familiar"; en el centro de la foto don Mario y don Eduardo Capurro
La cabaña 'El
Aguará' fue fundada
en 1941 por Mario
y Eduardo Capurro a partir de 220 ovejas puro por cruza. Si bien el
comienzo
fue en el campo del padre de los hermanos Capurro ('La Pastoral'),
Haroldo
Capurro, ya al poco tiempo "nos instalamos en un campo nuestro al que
llamamos 'El Aguará', en el departamento
de Durazno" cuenta don Eduardo reviviendo los primeros años
de la
prestigiosa cabaña Corriedale. Dos años más tarde
la cabaña compró un lote de
15 ovejas y 10 borregas pedigrí, de la cabaña 'La
Rábida'.
Sin embargo, recuerda entre risas don Eduardo, el primer accidente no demoró en venir "cuando una de las borregas recién llegadas se cayó a uno de los pozos que habíamos cavado para hacer los bretes de la estancia". Este fue el origen de la cabaña y desde aquel entonces a la fecha 'El Aguará' no volvió a comprar vientres pedigrí. Pero Mario y Eduardo siguieron apostando a la raza y desde hace ya varios años encarneran mil vientres pedigrí por año. Durante todos estos años, 'El Aguará' encaró la evolución de la cabaña manteniendo los "principios básicos" de la raza: 50% producción de carne y 50% de lana.
Objetivos del
mejoramiento
Premios importantes
![]() ![]() ![]() Don Mario y don Eduardo trabajando ![]() ![]() Don Mario ![]() Don Eduardo protegiendo su cabeza de los rayos solares ![]() Don Mario en los bretes ![]() María Cristina Alvarez de Capurro, Dora Varela de Baethgen Annette Fiek de Capurro, don Eduardo en el "Aguará" ![]() II. "50 años criando Corriedale" ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Gabriel Capurro Alvarez es elegido presidente de la Asociación Rural del Uruguay el 29 de octubre de 2018. Ver también aquí. ![]() III.
MEMORIAS
LA TRANSFORMACION DE LAS OVEJAS EN EL URUGUAY Memorias de Mario Capurro de lo visto y actuado como Ingeniero Agrónomo, como experto, como productor, como cabañero. por
En el año 1940 entré a trabajar como técnico de Mejoramiento Ovino lo que me permitió apreciar, contribuir y seguir la transformación de las majadas del país.
Mejoramiento Ovino
Técnicos de los primeros tiempos
Carlos
Fonseca 1936
Inspección de los planteles de las distintas razas
Fue así que los técnicos se vieron en la necesidad de hacer una selección de las mejores ovejas para ir formando preplanteles. Se identificaban las madres generales y las hijas para saber si después de controlar se notaba uniformidad en la producción. Para esto se presentaron varios productorers con el interés de formar un plantel con las hijas de los preplanteles que podían producir carneros aptos para usar en las majadas generales. Estos se distinguían con un tatuaje. Así fue que los técnicos de Mejoramiento Ovino además de la selección de las ovejas generales, hicieron la clasificación de planteles, y con el tiempo, una super selección de las mejores ovejas, distinguiéndolas con un doble tatuaje. Los carneros fueron considerados como padres de planteles. Fue así como tanto los animales tatuados o con doble tatuaje fueron adquiriendo más interés y mayor valor. Se cumple asi que los expertos, a través de sus conocimientos técnicos, su actuación práctica y asesoramiento a distintos niveles, consiguieron una transformación extraordinaria en las ovejas del Uruguay a todos los niveles. Me viene a la memoria una anécdota: recorriendo una zona para clasificar majadas generales fui a visitar a un productor que tenía además un plantel de Lincoln. Trabajamos en los bretes, todo bien sin problemas. Al final vimos los Lincoln y trajo un lote de 5 carneros seleccionados, posiblemente racionados y cuidados bajo techo. Lamentablemente uno de los carneros tenía un defecto que impedía el tatuaje, y cuando informé que los animales eran buenos pero que uno no se podía tatuar por el defecto que tenía, mi informe no le cayó bien y me dijo que si no tatuaba ese carnero mejor que no tatuara ninguno. Traté de explicarle cual era el problema, pero que lamentablemente mantenía mi resolución y por supuesto respetaba la suya y lamentaba el incidente. Le recordé que no había ninguna obligación de las partes, lamentando tener que retirarme, confiando que ese hecho no afectara nuestra amistad. Al final el productor aceptó mi criterio y terminamos el trabajo en perfectas condiciones. Impresiones de la transformación
María
Frick Capurro - Mario Capurro Etchegaray
María
Frick (MF): Ud. era
Secretario del Ministerio...
El otro trabajo
muy importante que hicimos se perdió y vino a renacer ahora 30
años después, y es la Ley de Forestación. Frick
sacó una ley de Forestación pero para aplicarla
acá fuimos a Chile, con una Doctora, para ver como se
había aplicado allá. Pero el concepto era distinto. La
idea como lo
había hecho Chile era de que las ganancias de la
explotación no pagaban impuestos si invertías en
forestación. Así hizo Chile y así sacamos nosotros
la primera ley. Después vino lo que vino y quedó en la
nada.
MF:¿Son cosas de
avanzada las que hicieron no?
Mientras tanto
a nivel nacional el bochinche era cada vez mas grande. Las
Cámaras no se ponían de acuerdo y se empezó con
los líos estudiantiles, la represión de la policía
etc. Una época muy dura. Cuando yo entré a la Rural, que
llevé a Frick, ya estaban actuando los tupamaros. Entré
en agosto del 70. A principios de marzo del 71, siendo yo
presidente de la Rural, secuestran a Frick. ¿Por qué lo
secuestran? Porque era la técnica: mataban a
algunos, pero a él lo secuestraron para sembrar terror. Hubo
también un técnico americano al que secuestraron, pero
después lo largaron. A Frick lo secuestraron saliendo de su
casa. Le abrieron la puerta del auto. Eramos los grandes oligarcas. Y
al haber sido Ministro se la ligó. Por ser el Presidente de la
Rural, después que lo secuestraron a Frick, un día me
llaman de Inteligencia y Enlace para mostrarme lo que habían
encontrado en una tatucera. Me mostraron un bibliorato donde
estábamos todos fichados, en hojas con la historia de cada uno.
Me llamaron especialmente para decirme que me cuidara. Era el gran
oligarca. Era una lista enorme.
MC:
La ciencia y la
tecnología hacen que ahora las cosas
sean más fáciles. Antes no se daba nada de eso. Cuando yo
empecé a estudiar en la Facultad de Agronomía,
empecé a estudiar genética. Es lo mas elemental que se
sabe ahora, hoy en día se habla de clonación y todo.
Es cierto que me recibí en el 40. Hay que ubicarse en la
época y hay que ubicarse en que las cosas en esa época
eran muy distintas.
Carlos Frick Davie y su esposa Xenia Iewdiukow |
V. LOS CAPURRO FONSECA II.
"Santa María" y "Las Mercedes" V. "Pampa del Pedernal", "San Jorge" y "San Juan"
Mario Capurro Etchegaray
(22.1.1917 - 20.10.2006), a quien de joven le
decían "el vasco" y en el campo "don Mario", se
casó
con: - Matilde
Fonseca Piaggio: (19.6.1925-11.2.2017) Guillermina (1983):
Balthazar Taranis (2022)
Mario (1950) Pablo (1951) - María Juana
Gari (1953): María
José (1981) - Andrés Brembilla (1978)
Juan Pablo (1983) - María del Verdún Saravia (1983): Martina (2016), Agustín (2018), Valentina (2022) Rafael (1986) Martín (1951) - Mariana
Labat (1956): Felipe (1982) - Raquel
Alvarez
Romero (1979):
Elena (2009), Jacinto (2012), Genaro (2013), Piero (2020)
Martín (1984) - Federica Boix Martins (1992): Mora (2023) Manuel (1985) - Tamara Sosa Rivas (1991) Theo (1987) - Victoria Hernández Sosa (1992) Rosina (1952) - Ricardo
Barbé (1949): Ana Inés (1974)
- Alejandro Marrero: Lucía (2003), Nicolas (2006)
Virginia (1975) - Darwin Martín Odera Espinosa (1974): Matías (2007) Florencia (1979) Gonzalo (1983) Sofía (2000) Matilde (1954) - Raúl Ponce
de León (1953): Mariana (1979) -
Guillermo
Viglietti (1976)
Miguel (1981) - Cecilia Amorím (1981): Federica (2021) María (1966) -
Ricardo Vecino (1964): Pilar (1981) - Gonzalo
Pérez (1991): Milo (2022)
Lucía (1984) - Sebastián Teysera (1973) Francisco (1988) Nicolás (1993) Además de la cabaña "El Aguará" don Mario se dedicaba a la administración de estancias, entre ellas "Santa María" y "Las Mercedes". "El Aguará" se dividió entre los dos hermanos Mario y Eduardo, creando Mario "Aguapé". Pablo Capurro administró las estancias "Pampa del Pedernal" y "San Cristóbal" (Conchillas, Depto. de Colonia) propiedad de la familia suiza Foglia (ver más abajo). Ignacio Algorta administró "San Juan". La estancia "Rincón de las Mulas" fue adquirida en la década del 90 por Mario y Eduardo y luego vendida. Dicha estancia pertenecía a Raúl Olaso, luego a Páez Vilaró y ahora junto con "San Juan" a la familia francesa Kergorlay. Mario y Maty hicieron diversos viajes intercontinentales entre ellos uno oficial a Australia y Nueva Zelanda (pasando por Europa, Hawai y EE.UU) en abril de 1951 y varios privados a Europa entre ellos a Alemania visitando a Rafael y Annette y un viaje con ellos a Suiza y España (ver más abajo).
Don Mario administraba la estancia "Rincón de los Tapes" de unas cinco mil hectáreas (Dpto. Durazno) ubicada sobre el río Negro que pertenecía a la familia de don Federico Bracht (1889-1975), una familia de origen belga parte de la cual estaba radicada en la Argentina. En dicha estancia cuyo casco fue construído por Mario Capurro Etchegaray, pasó la familia Capurro Fonseca, a menudo acompañada de muchos familiares y amigos, las vacaciones de julio y los veranos entre 1950 y 1995. Desde 1960 acostumbraba a pasar algunas semanas de verano don Federico acompañado de su segunda esposa, Simonne Poras (1912-2003), y de sus hijas Minonne (1946) casada (divorciada 1998) con Alberto Astorga (1938) (hijos: Mariano, Alexis, Sergio) y Cécile (1948-2012). Desde mediados de 1980 hasta su venta alrededor de 1995 esta estancia fue administrada por Martín Capurro Fonseca. Algunas de las poesías escritas por Ema Piaggio Garzón de Fonseca están dedicadas a sus nietos en esta estancia a la que acostumbraba a venir con su esposo Carlos (Tata) Fonseca en los meses de verano. En los primeros años, entre 1950 y 1960, había en el Rincón un capataz que se llamaba Don Conrado, su mujer se llamaba Flor de Lis, siendo Pablo (Pablito) Chabat el "escribiente" y sucesor de don Conrado. Además estaban el gato Egidio, el perro John, el loro Chamaco y un jardín con muchos claveles de todos colores. Se contaba que Don Conrado en otras épocas había hecho uso del facón en algunos litigios. Entre los caballos se destabacan "la tostada" montada por Raquel (Quela) y "el tostado" (Diablo) montado por Rafael, además de algunos petisos en los que aprendíamos a andar a caballo. Salíamos a menudo a cazar perdices que Maty (Matilde Fonseca) preparaba luego 'al escabeche'. Otros platos preferidos, además de los asados, eran las tarariras y las tortillas de papa muy jugosas preparadas de forma única por la cocinera Margarita. De chicos cazábamos con escopeta de chumbos, luego con revólver y escopeta 'de verdad'. El abuelo Tata (Carlos Fonseca) nos contaba historias sobre una cañada a la que llamábamos 'el palacio de los zorrillos'. Hacíamos con él trampas para los pájaros y construíamos cometas. Las cabalgatas en el Rincón comenzaban en verano por la mañana temprano a eso de la siete y duraban hasta las once. Las idas a bañarse y a pescar tariras al río Negro fueron antes de que se construyera la represa de Baigorria que inundó las hermosas barrancas. Tenían lugar por la tarde, a eso de las cuatro, cuando el sol picaba menos. Se viajaba al principio en un jeep Land Rover, con el que varios aprendimos a manejar, luego en una camioneta. El viaje duraba una media hora desde las casas, situadas en el medio del campo, hasta el potrero de la costa número 27 ("el 27"). Algunos íbamos a caballo. Acostumbrábamos a cantar en el jeep en coro algunas coplas que nos enseñaba nuestra abuela Ema (Meme) Piaggio, por ejemplo la de la historia de Pascual y Juana publicada en 1892 en Caras y Caretas. Semanario Festivo (Director Ch. Schütz):
Pascual y Juana
E. de Olea Juana graciosa morena
de diecisiete febreros con ojos como luceros y mejillas de azucena, en cuya frente serena se refleja su alma pura ha perdido la frescura de su rostro angelical desde que vió de Pascual la simpática figura. Pascual joven y arrogante
de unos dieciocho marzos con ojos grandes y garzos y barba negra y brillante, alegre, fino, galante divertido y decidor, ha perdido el buen humor, desde que cierta mañana conoció a la hermosa Juana prototipo del candor. El es pobre y ella es rica y aunque se aman con pasión su distinta posición entre ambos mortifica. Ella en su amor no se explica de este mundo la rareza, que castiga a la pobreza como un crimen inaudito y ensalza hasta el infinito el brillo de la riqueza. Aún cuando los ven sufrir los padres de nuestra bella no quieren que se una a ella un joven sin porvenir. Quieren mas verla morir víctima de aquel tormento que dar su consentimiento para unión tan desigual, que si ella tiene metal el solo tiene talento. Viendo Pascual que su Juana jura amarlo hasta la muerte por ver si cambia su suerte, quiere partir a La Habana. Aunque no de buena gana y lleno el pecho de hiel, pensando siempre ser fiel se despide esta pareja, ella, sentada a la reja, y al pie de la reja, él. – ¿Me amas?
–
En mi vida,– Con frenesí, – ¿Me olvidarás? – Cuando muera, – ¿ Y en el tiempo que esté fuera? – Viviré pensando en ti. – ¿Lo dices de veras? – Si. – ¿No amarás a otro? – Adiós, pues, Juana querida, – Adiós, Pascual adorado, – ¡Hoy me aparto de tu lado! – ¡Cuanto siento tu partida! II Dos meses han transcurrido desde que la hermosa Juana vió partir para La Habana a su Pascual tan querido. Poco a poco el dulce olvido fue borrando su pesar, y aunque juró no olvidar a su Pascual, juró en vano pues a otro amante su mano entregó al pie del altar. ¿Y Pascual? ¿Qué a conseguido con atravesar los mares y dejar sus patrios lares si todo al fin ha perdido? ¡Ah! También el dulce olvido tuvo su asiento en La Habana y el mismo día que Juana se unía con lazo santo, hizo Pascual otro tanto con una rica cubana. Juana dice que Pascual hizo su promesa vana, y Pascual dice que Juana es quien se ha portado mal. Como ninguno es leal al oírlos me confundo y con dolor grave y profundo digo al ver sus pareceres: los hombres y las mujeres son la cosa peor del mundo. Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) ![]() ![]() Rincón de los Tapes ca. 1960 Daniel y Lina, Rafael y Minone Bracht, Emita, Mario y Maty Farándula matinal
El loro Chamaco
es verde y bribón aturde gritando trepando al jaulón. De la tersa mañana es madrugador repite, rezonga alzando la voz. Festejan los chicos al loro gruñon exitan sus celos les da un picotón. Llega Matilde, la recibe "John" agita la cola el can juguetón. Estira las patas dormido en el sol el buen gato "Egidio" tostado el color. Corren Pablito Rosina, Martín Haciendo la ronda por todo el jardín. Vuelan mariposas de todo color los chicos atisban al can juguetón. Y todos se embriagan de aire y de sol liban mariposas tiembla un picaflor. Rezonga Chamaco se enloquece John Siga la farándula se forma cotillón. Que linda mañana que blanco el jazmín Emita, Marito Pablito y Martín... Verano 1955 Ema Piaggio Garzón de Fonseca Ellos
Son ocho cabecitas
que me asedian y que adoro Son ocho corazones que se adentran en el mío Y eso es todo... Son ocho cuerpecitos en continua pirueta que disipan mi bruma y me cubren de sutil espuma Son mi planta trepadora florecida, que se torna frondosa en primavera. Son tónico y blandura Junto a ellos mi vida no es dura. Bendita la inquietud de los ocho cuerpecitos de las ocho cabecitas. Con su rumor de gracia con su levedad, con su encanto, o con su ligero llanto... Son ocho cabecitas enruladas o lacias que me acosan libremente, a su modo. Son ocho corazones en el mío, y eso es todo... Ema Piaggio Garzón de Fonseca Poesía publicada en el diario "El País" el 15 de diciembre de 1955 con la siguiente introducción: "La señora Ema Piaggio Garzón de Fonseca, que ha colaborado otras veces en esta columna, nos envía un canto dedicado a sus nietos, cuyo contenido de ternura y emoción el lector sabrá apreciar." El río Negro (Dpto. Durazno)
![]() Cuarzo del "Rincón de los Tapes" ![]() Boleadoras charrúas ![]() Punta de flecha charrúa ![]() Cuchillos de piedra charrúas ![]() Cinturón de fiesta gaucho ![]() Camino de ovejas Estancia "Rincón de los Tapes" (Dto. Durazno) ![]() La portera Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) ![]() Rosina y las porteras
Hay que ver a Rosina
en las cinco porteras descorriendo cerrojos su atención alerta su salto certero como una gacela Quien viera a Rosina con dedos de seda apearse del "jeep" como ave que vuela tan leve, tan dulce tan toscas las puertas. Hay que ver a Rosina y las cinco porteras que ya se conocen como amigas viejas y se abren a gusto cuando ella se acerca! Ema Piaggio Garzón de Fonseca Los caballos del "Rincón" ![]() ![]() Raquel (Quela) Capurro Fonseca en "la
Tostada"
y Rafael Capurro Fonseca en "Diablo" (Rincón de los Tapes 1957) ![]() En la estancia
(poesía titulada también: Cuando salen a caballo o Versos a la estancia) Para: Marito - Rosina - Pablo, Martín y Matilde y... Rafael. Que verdor el campo
qué limpida el alba qué amores los nietos qué "gracia" la estancia! Son siete jinetes que airosos cabalgan suman pocos años y varios de estancia Uno en el "oscuro" otro en la "tostada" otro que es "el jefe" monta en la "plateada" Y la mas chiquita que es la mas ufana galopa y galopa en la yegüita "baya" Van llenos de ansias camino del río descubren pesqueros ... o nidos vacíos! Acá hay un lagarto allí una lombriz asomó una piedra y voló una perdiz! Qué verdor el campo qué límpida el alba qué amores los nietos qué "gracia" la estancia!... Ema Piaggio Garzón de Fonseca Febrero 12, 1961 Carlos Fonseca (Tata) y Matilde (Maty) Fonseca con Matilde pescando en el río Negro (1960) Estancia "Rincón de los Tapes" (Dto. Durazno) ![]() A Pablo
Una "tararira" Pablo
pescó
Ojalá
llegue pronto a Montevideo!!!...a nuestro oído el cuento llegó todos dijimos que suerte tuvo era muy grande apenas la sostuvo mas tarde mamá le dió la sorpresa de prepararle una mayonesa! Este Pablo, es un sábelo-todo es muy capaz de correr a un lobo ... Y así digo yo de guapo que lo veo Ema Piaggio Garzón de Fonseca A caballo en el "Rincón" Rafael Capurro y Annette Fiek de Capurro (1975) ![]() Rafael Capurro, uno de los autores de este sitio, se casó con Annette Fiek de nacionalidad alemana. Los padres de Annette, Klaus Fiek (Stolp / Pommern 1914 - Südtirol 1981) y Luzie Drecker de Fiek (1914 en Dahlerau - 2013 Karlsruhe) así como su hermano Thomas, visitaron el Uruguay y disfrutaron de la vida de campo en varias estancias, entre ellas el Rincón y Valle Edén. Thomas Fiek (primero de pie desde la
izquiera),
Luzie Fiek (segunda fila, primera desde la izquierda), Klaus Fiek (primero hincado desde la izquierda) Annette Fiek (segunda hincada desde la derecha) Montevideo (Juan María Pérez 2727) (1980) ![]() Raquel
(Quela) Capurro, Annette Fiek, Klaus Fiek, Rafael Capurro
Estancia "Rincón de los Tapes" (1980) (Dpto. Durazno) ![]() Klaus
Fiek y familia Capurro
preparándose para ir al río Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) (1980) ![]() En el
Río Negro
Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) (1980) ![]() Playa de río... ¡Ah,
playa de monte
remanso de río sus blancas arenas son polvo de lino. Mil verdes se mezclan en alardes vivos zahumerio de selva rumor de los trinos. Surcan el espacio en busca de asilo bandadas de tordos de un negro bruñido. Tortuosa barranca flanqueándole al río titán impetuoso azuloso y limpio. Claveles del aire en los espinillos telar que las lianas anudan sus hilos. Ah! playa de monte remanso de río sus blancas arenas son polvo de lino. A
caballo en el "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno)
Annette, Klaus Fiek, Rafael (1980) ![]() En el campo Gira el molino, junto al
sauzal
Y un sol de siesta se siente quemar Se abren jazmines junto al brocal y se oyen risas en el arenal Retozan chiquillos - se siente piar Que grata es la sombra del manso solar "Construyen casitas", se surca un canal regaderas de agua, que vienen, que van... Pablito, Rosina, Martín y Pascual Ahondan con palas, y listo .... el canal ¡Que vida inocente y que actividad da gusto escucharlos a todos en paz... El
hornero y su nido
![]() ![]() ![]() Nuestro hornero Hornerito pardo pajarito nuestro para construcciones eres un maestro. Pajarito alegre trovero del campo de piar armonioso y traje tostado. Hornerito inquieto laborioso y ágil eres el ejemplo de trabajo constante. Casita redonda de paja y de barro cojines de pluma tendrás en tu cuarto. Hornerito parado pajarito nuestro para construcciones eres un maestro. Ema Piaggio Garzón de Fonseca Monte de eucalipto ![]() El recado ![]() Don Mario con Klaus Fiek Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) (1980) ![]() Klaus
Fiek jugando a la pelota vasca (frontón)
con María Capurro Fonseca, Hernán Fonseca Nigro y Mariana Capurro Ponce de León Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) (1980) ![]() Klaus
Fiek y Raquel (Quela) Capurro
Estancia "Valle Edén" (Dpto. Tacuarembó) (1980) ![]() Maty
Fonseca y Luzie Fiek
Estancia "Rincón de los Tapes" (Dpto. Durazno) (1980) ![]() Don
Mario administraba las estancias "Santa María"
y "Las Mercedes" que pertenecían a Maclovia
Bordaberry Elizondo
de
Comas Nin.
Gral.
Fructuoso Rivera
.![]() Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fructuoso_Rivera Estancia "Santa Maria" (Dpto. Durazno) (1980) Raquel Capurro, Rafael Capurro, Leonor Comas, Juani Gari de Capurro, Don Mario ![]() "Santa
María"
![]() ![]() Fuente: "Estancias arte y paisaje del Uruguay" pag. 131-132. Fotos (reducida): Ignacio Naón Estancia "Las Mercedes" (Dpto. Durazno) (1980) de izquierda a derecha: Matilde (Maty) Fonseca de Capurro, Juani Gari de Capurro, Luzie Drecker de Fiek Rafael Capurro, Annette Fiek de Capurro, Raquel (Quela) Capurro, Mercedes Comas, Klaus Fiek, Pablo Capurro ![]() Cuando Don Mario y don
Eduardo
se jubilaron, repartieron el campo del "Aguará" y don Mario
construyó "Aguapé". El aguará guazú
(Chrysocyon brachyurus), (del guaraní aguara
guasu, 'zorro grande') o lobo de crin, es
un cánido autóctono
de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de
la Argentina y Paraguay,
la llanura beniana en Bolivia,
las pampas del Heath en Perú,2
así como en la cuenca de los
ríos Paraguay y Paraná,
en Sudamérica.
Wikipedia: Eichhornia - Aguapé Eichhornia es
un género de siete especies comúnmente
llamadas aguapés, camalotes, jacintos
de agua, bora, lirio acuático o taruyas,
son plantas perennes flotantes
oriundas de las
regiones tropicales de Sudamérica.
Flotan sostenidas por esponjosos rizomas, con las raíces
flotando libremente. En
zonas de aguas estancadas, como en los correntinos Esteros
del Iberá, pueden entrelazarse formando
embalsados, auténticas islas flotantes sobre las que crece otra
vegetación y
que sirven de hábitat a numerosas especies animales.
![]()
Mario y Maty Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) ![]() Rafael,
Annette y Raquel (Quela)
Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) ![]() Ensillando
Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) (1999) ![]() Preparando el asado Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) ![]() Don Eduardo Capurro Etchegaray y Annette Fiek de Capurro Estancia "Aguará" (Dpto. Durazno) ![]() Annette y Rafael en el "Aguará" (Dpto. Durazno) fotografiados por Don Eduardo ![]() Don Mario y Don Eduardo Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) ![]() En familia Annette Fiek de Capurro, María Cristina Alvarez de Capurro Mariana Labat de Capurro, Martín Capurro Fonseca, Raquel (Quela) Capurro Fonseca, Matilde Fonseca de Capurro, Emita Capurro de Algorta, Ignacio Algorta Sosa Días, don Eduardo Estancia "Aguapé" (Dpto. Durazno) ![]()
Mario y Maty fueron en misión oficial en abril de 1951 a Australia y Nueva Zelanda acompañados por el Ing. Agr. Carlos Pereira Iraola y su esposa ("Chola") con el fin de estudiar los métodos agropecuarios, en especial el mejoramiento de ovejas de raza Corriedale, haciendo etapas en varios países durante una gira alrededor del mundo: Egipto, India, Australia, Nueva Zelanda, Hawai, Los Angeles, Cataratas del Niágara, New York.
También hicieron
varios viajes privados a Europa visitando a Annette y Rafael en
Karlsruhe (Alemania) y viajaron con ellos a Suiza y España. Annette, Mario y Maty Gsteig bei Gstaad (Berner Oberland, Suiza) (1976) ![]() Mario y
Maty con Annette ![]() Don
Mario y Rafael en
Badajoz, España (1985) ![]() V. "Pampa del Perdernal", "San Jorge" y "San Juan" Raquel (Quela), Rafael, Mario, Maty, Martín, Emita, Rosina, Marito hincados: Pablo, María, Matilde Estancia "Pampa del Pedernal", Dpto. Tacuarembó (ca. 1990) ![]() Estancia "Pampa del Pedernal"
(Dpto. Tacuarembó) ![]() Mario Capurro, Matilde Fonseca y familia Estancia "Pampa del Pedernal" (Dpto. Tacuarembó) ![]() Annette Fiek de Capurro y Pablo Capurro Fonseca Estancia "San Cristóbal" (Conchillas, Dpto. Colonia) (1999) ![]() Raquel (Quela) Capurro, Annette
Fiek de Capurro ![]() Annette y Emita con Guillermina Estancia "San Juan" (Dpto. Río Negro) ![]() El Haras Palmar de Porrúa "En
Haras Palmar de Porrúa nos dedicamos a la cría y
entrenamiento de caballos de carrera, árabes y
angloárabes para raid, endurance
y carreras de hipódromo. En el
año 1982 se compran las primeras yeguas hijas de
Pelillo. Nace Haras Palmar De Porrúa. Su nombre se debe a su
antigua ubicación
sobre el mismo palmar en el paraje Molles de Porrúa en el
departamento de Río
Negro. Se registra en el studbook uruguayo en el año 1985, y en
el año 1986
Vermelho comienza su carrera en Maroñas, donde gana un total de
6 carreras. En
esa misma época, Pelilore, ganador clásico G1,
también inicia su trayectoria.
Bajorelieve con un motivo de Las tres Gracias de la "Primavera" de Sandro Botticelli ![]() Rosina Capurro Fonseca Pro Plantas Depto. de Maldonado, Uruguay Matilde Capurro Fonseca Campanero Depto. de Minas, Uruguay VI. Montevideo Mario Capurro Etchegaray - Matilde Fonseca de Capurro Bodas de Oro Montevideo 1997 ![]() Don Mario, Annette, Rafael y Maty Montevideo 1999 ![]() Mario y Maty ![]() Sin palabras ![]() Calamoresca, Monte
Argentario (Toscana)
Últimos cambios: 23 de julio de 2023 |
|
|
Página en español | Investigación | Actividades |
Publicaciones | Enseñanza | Entrevistas |