LA HERMENEUTICA Y EL FENOMENO DE LA INFORMACION

Rafael Capurro
 
 
     

    Contribución en inglés a la International Conference on Phenomenology and Technology, Polytechnic University, New York, 2-8.10.1986. Actualizada y publicada en: Carl Mitcham, ed.: Metaphysics, Epistemology, and Technology. Research in Philosophy and Technology: Hermeneutics and the Phenomenon of Information, JAI/Elsevier Inc., Vol. 19, 2000, pp. 79-85. Una versión más extensa en castellano fue publicada en: Cuaderno de psicoanálisis freudiano 8 (1987), p. 107-120. El texto que sigue es una traducción de la versión inglesa actualizada. Con respecto a los problemas éticos de la sociedad de la información véase el sitio del International Center for Information Ethics (ICIE).

 
 

 

INDICE

Introducción 

I. Información y modernidad 
II. El proceso hermenéutico de almacenamiento y recuperación de la información  
III. Lenguaje, conocimiento y el Ge-Stell de la información 

Notas 
Bibliografía 
 

INTRODUCCION

En el prólogo editorial de Tecnología Informática y Computadoras en Teoría y Práctica, Cohen y Wartofsky consideran dos preguntas como centro del pensamiento filosófico sobre la tecnología de la información: ¿Qué es información? y ¿Cuál es la relación entre la información procesada por las computadoras y el razonamiento humano? Asismismo apuntan a una tercera problemática - la cual, en mi opinión, es la base de las otras dos -, la de la interacción entre la sociedad y los sistemas de información (1).

Mi contribución a la primera pregunta es una propuesta tentativa utilizando recientes discusiones sobre el concepto de modernidad. Tomo una visión restrictiva de la segunda pregunta analizando los componentes hermenéuticos de la interacción entre un usuario y una base datos. Con respecto a la última problemática confronto el campo de la instrumentalización tecnológica de la información con una perspectiva no-instrumentalizada, pero al mismo tiempo altamente productiva del lenguaje humano. Argumentaré que la dimensión hermenéutica del lenguaje permite no sólo una visión crítica de lo que yo llamo, utilizando un concepto Heideggeriano, la "Ge-Stell" de la información, sino que también nos ofrece una pista para analizar las potencialidades del lenguaje que permanecen escondidas justamente mientras el fenómeno de la información deslumbra nuestros ojos. 


I. INFORMACION Y MODERNIDAD

¿Qué es información? Información es la forma del conocimiento al fin de la modernidad.  
Algunas caracterísicas del fin de la modernidad son: 

a. el abandono de la primacía del pensamiento racional o científico como cualitativamente superior a todos los otros tipos de discursos; 
b. el abandono de la idea de subjetividad humana como opuesta a la objetividad, donde intersubjetividad y contextualidad juegan sólo un rol menor; 
c. el abandono de la idea (platónica) del conocimiento humano como algo separado del conocedor. 

Todas estas posturas críticas, especialmente la tercera, fueron hallazgos del fenomenólogo Edmund Husserl (1859-1938). Ellas son características fundamentales del fenómeno de la información, la cual puede ser descrita como la forma del conocimiento al fin de la modernidad.  

Primeramente con respecto al abandono de la primacía de la racionalidada científica, la información es considerada como teniendo un carácter fragmentario o admitiendo parcelación. La fragmentación tiene dos caras. Al reducir el conocimiento en trozos, al destrozarlo, el contexto original desaparece o se vuelve tácito. El conocimiento se transforma literalmente en parcial, dependiente de 'pre-juicios' o del sistema de referencia del conocedor. Esta relatividad del conocimiento con respecto a un horizonte cambiante de interpretación pone en el centro de la epistemología una nueva categoría: la de verdad pero ahora, al fin la modernidad, inseparable de la categoría de relevancia. 

En segundo lugar con referencia al abandono de la oposición subjetividad/objetividad, la información es descrita como teniendo una cierta comunalidad. Información es algo básicamente humano que debería ser accesible en principio a todos. El conocimiento moderno es algo común, compartido por una comunidad, por ejemplo por una comunidad científica. 

En tercer lugar con referencia al abandono de la idea de conocimiento como algo separado del sujeto que conoce. La noción de mediación juega aquí un rol preponderante. La tecnología de la información disemina todo tipo de conocimientos todo el tiempo y a todo el mundo en una forma prefigurada por la imprenta. La información se vuelve parte de los medios, ella misma es un medio.

En resumen, las características de fragmentación, comunalidad y mediación son indicadores de la naturaleza de la información, de la forma del conocimiento al fin de la modernidad. 


II.  EL PROCESO HEREMENEUTICO DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACION DE LA INFORMACION


En el caso de, por ejemplo, una base de datos bibliográfica, la fragmentación de la información nos fuerza a crear las condiciones que posibiliten la recuperación de dichos fragmentos, dado que su contexto permanece tácito. La parcialización abre la posibilidad de diferentes perspectivas de interpretación. 

Esta situación puede ser descrita con los términos utilizados por Heidegger en Ser y tiempo al analizar la estructura de la comprensión ("Verstehen"):  

  • el trasfondo conceptual general ("Vorhabe")
  • el punto de vista específico ("Vorsicht")
  • la terminología correspondiente ("Vorgriff")
De manera semejante, un creador de basos de datos debe predefinir el campo del conocimiento, el cual es generalmente tematizado por un esquema de clasificación. La terminología del campo es objetivada, por ejemplo en un thesauro. Descripción bibliográfica, resumen, palabras claves (o descriptores) y clasificación son los sustitutos del documento original que pueden ser objetos de búsqueda considerando la pre-comprensión objetivada (thesauro, esquema de clasificación etc.) de una comunidad de usuarios. Una vez que la base de datos está implementada en el sistema, tenemos por un lado a la pre-comprensión objetivada y por el otro al intérprete o usuario. 

De acuerdo con la hermenéutica existencial, el ser humano no es un buscador solitario tratando de alcanzar a otros o al mundo exterior desde su cerebro, sino que existe-en-el-mundo-con-otros. Dentro de este mundo abierto de posibilidades una persona encuentra a otra y comparte cosas y asuntos, desarrollando en toda su variedad y complejidad lo que Hannah Arendt llama "la red de las relaciones humanas" ("web of human relationships") (Arendt 1970, p. 183-184). Al fijarse una parte del trasfondo de una comunidad en una base de datos el interrogador puede comparar sus preguntas con dicho trasfondo. En este caso, lo que Gadamer llama "fusión de horizontes" (Gadamer 1975) es una descripción no sólo de la situación de la interpretación de un texto en general, sino también y aún en forma más precisa del proceso dinámico que ocurre durante el diálogo en línea. 

Podemos considerar al proceso de almacenamiento y recuperación de la información bajo un punto de vista hermenéutico como la articulación de la relación entre la apertura existencial al mundo del interrogador, sus distintos horizontes de pre-comprensión abiertos y compartidos socialmente y el horizonte prefijado del sistema. El proceso de búsqueda de información es básicamente un proceso de interpretación que tiene que ver con el contexto vital y el trasfondo del interrogador y el de aquellos que almacenan diferentes tipos de expresiones lingüísticas que tienen un significado dentro de contextos de comprensión fijos como son un thesauro, palabras claves y esquemas de clasificación. 
 
Al fijarse parte del trasfondo de una comunidad en un sistema, el interrogador puede comparar sus pregundas y sus propios horizontes de pre-comprensión con respecto a los del sistema. El diálogo en línea es una forma especial del círculo hermenéutico. A diferencia de un círculo vicioso, el concepto de círculo hermenéutico se refiere al proceso de compresión como a una proceso dinámico de "fusión de horizontes" (Gadamer) en el cual las afirmaciones o propuestas son consideradas como respuestas a preguntas. Las preguntas surgen dentro de una pre-comprensión, la cual a su vez es el resultado de un proceso interrogativo, etc. De esta manera el proceso dinámico de interpretación tiene sus raíces en una actitud socrática de cuestionamiento. Esta actitud existencial está fundada en el hecho de que estamos de entrada inmersos en un mundo ya estructurado (situación histórica, cultura, lenguaje etc.), y confrontados al mismo tiempo a un campo abierto de posibilidades, es decir con un marco u horizonte abierto. 

La pre-comprensión del interrogador está relacionada a la de una comunidad, la cual es a su vez parte de la red de relaciones de cosas y asuntos los cuales están caracterizados por su apertura y finitud, surgiendo desde la apertura al mundo compartida por todos. Si llamamos a esta apertura al mundo Pre-Comprensión (PC) y la consideramos como la condición ontológica de posibilidad de las pre-comprensiones (pc) ónticas, entonces la diferencia básica que establece esta teoría es la de que PC no puede ser reducida a una pc (abierta o fija), lo cual es lo que postula el mentalismo. La diferencia entre PC y pc no prohibe por cierto la posibilidad de integrar esquemas de aprendizaje dinámicos en el campo de los sistema de recuperación de la información (Doszkocs/Reggia/Lin 1990).

Esto puede ser mostrado gráficamente con el diagrama siguiente: 



INTERROGADOR <=> SISTEMA
   
"fusión of horizontes"
círculo hermenéutico
   
pre-comprensiones abiertas (pc)
apertura del mundo (PC)
   
 
pre-comprensiones objetivadas 
clasificaciones, thesauros etc.
 
 
   

Algunas consecuencias con respecto al estudio y diseño de sistemas de información son: 

  • Al crear, digamos, una base de datos bibliográficos, la fragmentación de la información nos fuerza a crear las condiciones de posibilidad de la recuperación de los pedazos. Necesitamos para ello trasfondos conceptuales, por ejemplo el objetivo de dicha base de todos, los puntos de vista específicos (esquemas de clasificación) y finalmente una terminología. El resultado es una pre-comprensión objetivada o pre-fijada. Estos trasfondos son partes de situaciones históricas, culturales, lingüísticas etc. No hay conocimientos en sí mismos. 
  • Los usuarios no son mentes aisladas con estructuras cognitivas, sino que son seres humanos 'de sangre y hueso' que comparten teórica- y prácticamente un horizonte de pre-comprensión, for ejemplo en el caso de comunidades científicas. 
  • El problema de la relevancia está relacionado a los diferentes horizontes de pre-comprensión. El paradigma hermenéutico ofrece un marco para establecer diferentes criterios de relevancia como son la relevancia sistémica o la relevancia individual también llamada pertinencia (Lancaster 1979, Salton/McGill 1983). De hecho, esta distinción no es suficiente. De acuerdo a Froehlich (Froehlich 1994), la hermenéutica puede proporcionar un marco más productivo para modelar sistemas de información y criterios de su uso. Este marco debería incluir una hermenéutica de usuarios, una de la colección de información y finalmente una de la mediación con el sistema. Esto coincide con los análisis en mi libro: Hermenéutica de la información especializada (Capurro 1986).
Los sistemas de información están inmersos en contextos culturales diversos. El estudio de los procesos de información incluye aspectos retóricos, éticos y políticos. La ciencia de la información (information science) puede ser concebida como una disciplina retórica (Capurro 1991). Científicos de la información como N.J. Belkin, R.N. Oddy, H.M. Brooks y P. Ingwersen (Ingwersen 1992) han desarrollado una paradigma cognoscitivo ("cognitive paradigm") que considera al proceso de recuperación de la información como un proceso de tipo interpretativo, en el cual las estructuras cognoscitivas del interrogador interactúan activamente con el sistema (Capurro 1995, Allen 1991). Frohmann (Frohmann 1990 y 1992) y Blair (Blair 1990) han hecho diversas objeciones a ese paradigma. La hermenéutica existencial puede proporcionar un antídoto al mentalismo en la ciencia de la información. 

Estoy de acuerdo con el postulado de Swanson con respecto al "futuro de una ilusión", cuando él escribe: 

"An information need cannot be fully expressed as a search request that is independent of innumerable presuppositions of context - context that itself is impossible to describe fully, for it includes among other things the requester's own background of knowledge." (Swanson 1988)
Por cierto que no se trata solamente de que el transfondo de conocimiento del interrogador no pueda ser descrito en forma completa, sino del hecho de su ser-en-el-mundo. Lo que hacemos cuando recuperamos información es, de hecho, interpretar dicho trasfondo no sólo intelectual- sino también existencialmente. La recuperación de la información (information retrieval) es, como lo indica Swanson, una metáfora que extravía. Para Spark Jones (Spark Jones 1991), el rol de la inteligencia artificial en la recuperación de la información (information retrieval) no va a ser, por lo menos en un futuro previsible, el de "remplazar a seres humanos por medio de máquinas", sino el de apoyar de diversas maneras la manipulación del lenguaje natural, operando sólo a nivel lingüístico y sin basarse directamente en un "conocimiento del mundo" (world knowledge) o, como diríamos con una expresión hermenéutica, sin operar con una base existencial propia. "Información-como-proceso" así como "información-como-cosa" (documentos) permanecen, en otras palabras, siempre en relación a una situación (Buckland 1991, p. 50 y Cornelius 1996). 
 

III. LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y EL GE-STELL DE LA INFORMACION

La tecnología de la información puede ayudarnos a ser más humanos si hacemos esfuerzos conjuntos para investigar sus presupuestos en toda su complejidad. Esta reflexión histórica pero con sus dimensiones filosóficas es una de las tareas de la fenomenología hermenéutica. Permítanme ahora abordar este tópico haciendo referencia a las potencialidades del lenguaje humano.  

Heidegger señala que la tecnología moderna tiene dos caras: como techne es parte de la poiesis, es decir del proceso de producción o de-velamiento que pro-duce algo en el ámbito de la apertura del mundo, pero al mismo tiempo ella se cristaliza en una estructura instrumental, la Ge-Stell (2). Lo instrumental es bueno en caso que no degenere en una visión unilateral o totalitaria. Desde esta perspectiva el proceso de la tecnología de la información al fin de la modernidad culmina en la creación de un Ge-Stell de la información. Pero mientras por una parte producimos conocimientos mediados lingüísticamente de una forma nueva, transformamos, por otro lado, al lenguaje en un mero instrumento. 

Pero aún cuando esto tiene lugar, como lo indiqué en la sección anterior, es necesario un proceso de interpretación a fin de constituir un significado. De hecho, tanto el lenguaje escrito como el hablado no tiene fin, no puede ser definitivamente fijado una vez por todas. El se oculta a sí mismo en sus re-presentaciones. La subjetividad moderna no presta atención a este ocultamiento mientras transforma al evento de la información, a su debilidad o dependencia de la interpretación, en un establishment de la información y/o del conocimiento. 

Sin enbargo, el Ge-Stell de la información puede ser visto también como una oportunidad para que la modernidad recupere una de las dimensiones ocultas del lenguaje. El Ge-Stell de la información puede transformarse en una voz dentro de la naturaleza polifónica del lenguaje humano, si y sólo si está interrelacionado con todo el conjunto de sus posibilidades ocultas. Si esto no es así, entonces sólo tendremos una sociedad de la información (information society). El punto clave en la sociedad del conocimiento actual (knowledge society) es nuestra relación con lo que no sabemos y en especial a través de lo que creemos que sabemos. Hacer esto en un entorno digital es unos de los mayores desafíos en el entorno de redes electrónicas actual, donde la parcialidad del conocimiento es la fuerza de una estructura decentralizada, no-totalitaria y opaca que llamamos Internet. Lo que hemos alcanzado es una sociedad no totalmente iluminada o transparente, sino una sociedad opaca, donde los proyectos de comprensión son constantemente socavados por el caos y la creatividad (Vattimo 1989, Capurro 1995). 

 
NOTAS

1. Robert S. Cohen, Marx W. Wartofsky, "Editorial Preface", en: Mitcham/Huning, eds. 1986, p. v-vi. Paráfrasis de la p. vi. 
2. Heidegger 1967, "Die Frage nach der Technik", p. 5-36. 


 
 
 

 

BIBLIOGRAFIA

Allen, B.L. 1991. Cognitive Research in Information Science: Implications for Design. In: Martha E. Williams, ed. Annual Review of Information Science and Technology, Vol. 26 (1991) 1-37. 

Arendt, Hannah. 1970. The Human Condition. 6th ed. Chicago: University of Chicago Press. 

Blair, D.C. 1990. Language and Representation in Information Retrieval. Amsterdam: Elsevier. 

Buckland, M. 1991. Information and Information Systems. 

Capurro, R.: 1996. Information Technology and Technologies of the Self. Journal of Information Ethics, Vol. 5 (2): 19-28. 
-: 1995. Leben im Informationszeitalter. Berlin: Akademie. 
-: 1992. What is information science for? A philosophical reflection. In: P. Vakkari, B. Cronin Eds. Conceptions of Library and Information Science. London: Taylor Graham 1992, 82-96. 
-: 1986. Hermeneutik der Fachinformation. Freiburg/München: Alber. 
-: 1985. Epistemology and Information Science. Stockholm, Royal Institute of Technology Library, Report TRITA-LIB-6023. 

Cornelius, I. 1996. Information and Interpretation. In: P. Ingwersen, N. Ole Pors Eds.: CoLIS 2. Second International Conference on Conceptions of Library and Information Science: Integration in Perspective. October 13-16, 1996, Copenhagen: The Royal School of Librarianship, 11-21. 

Doszkocs, T.E., Reggia, J., Lin, Xia 1990. Connectionist Models and Information Retrieval. In: Martha E. Williams, Ed.: Annual Review of Information Science and Technology, Vol. 25, 209-260. 

Froehlich, Th. J. 1994. Relevance Reconsidered - Towards an Agenda for the 21st Century: Introduction to Special Topic Issue on Relevance Research. Journal of the American Society for Information Science 45 (3): 124.134. 

Frohmann, B. 1992. Knowledge and Power in Library and Information Science. In: P. Vakkari, B. Cronin, Eds.: Conceptions of Library and Information Science. London: Taylor Graham 1992, 135-149. 

Frohmann, B. 1990. Rules of Indexing: A Critique of Mentalism in Information Retrieval Theory. Journal of Documentation 46 (2): 81-101. 

Gadamer, Hans-Georg. 1975. Wahrheit und Methode: Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik. Tübingen, Germany: Mohr. 

Heidegger, Martin. 1967. Vorträge und Aufsätze. 3rd ed. Pfüllingen, Germany: Neske.  

Ingwersen, P. 1992. Information Retrieval Interaction. London: Taylor Graham. 

Lancaster, F.W. 1979. Information Retrieval Systems. New York, Wiley. 

Mitcham, Carl, and Alois Huning, eds. 1986. Philosophy and Technology II: Information Technology and Computers in Theory and Practice. Boston Studies in the Philosophy of Science, Vol. 90. Boston: D. Reidel. 

Salton, G., McGill, M.J. 1983. Introduction to Modern Information Retrieval. New York: McGraw-Hill. 

Spark Jones, K. 1991. The Role of Artificial Intelligence in Information Retrieval. Journal of the American Society for Information Science 41 (8): 558-565. 

Swanson, D.R. 1988. Historical Note: Information Retrieval and the Future of an Illusion. Journal of the American Society for Information Science 39 (2): 92-98. 

Vattimo, G. 1989. La società trasparente. Milano: Garzanti. 


Ultimos cambios: 17 de julio de 2017
 
 
 
     

Copyright © 2000 by Rafael Capurro, all rights reserved. This text may be used and shared in accordance with the fair-use provisions of U.S. and international copyright law, and it may be archived and redistributed in electronic form, provided that the author is notified and no fee is charged for access. Archiving, redistribution, or republication of this text on other terms, in any medium, requires the consent of the author.
 

 

 
Regreso a la ciberoteca 
 
Página en español Investigación Actividades
Publicaciones Enseñanza Interviews